La medicina decimonónica, dio origen a una cadena simbólica que vinculaba estrechamente sexo, género, prácticas sexuales y orientación sexual. Desde esta nueva perspectiva, que pronto calaría hondo en la sociedad, se excluía primero y patologizaba después a quienes quedaban fuera de este orden natural de las cosas, categorizándolos como desviados o perversos, enfermos en definitiva. En este libro, la antropóloga Olga Viñuales hace un repaso crítico de aquellas Investigaciones que durante el siglo XX mostraron la falsedad de este orden simbólico que tanto ha influido en nuestra manera de categorizar el cuerpo, construir el género y las identidades sexuales, y que conducía a considerar determinadas prácticas sexuales como más sanas y recomendables que otras. Homofobia y lesbofobia, entendidas como una serie de prejuicios que sancionan negativamente a quienes se desvían del modelo reproductor hegemónico, son las primeras consecuencias nefastas de esta cadena simbólica. Esta actitud no es exclusiva del mundo heterosexual, sino que incluye también a muchos gays y lesbianas que la interiorizan desde la infancia y les lleva a pensarse a sí mismos como radicalmente distintos, como transgresores de unas supuestas leyes naturales destinadas a la reproducción de la especie y de un determinado orden social.
La invisibilidad y la negación son, sin duda, las dos formas de discriminación más sibilinas que la sociedad es capaz de producir. Este trabajo tiene una clara aspiración de carácter reivindicativo a favor de la identidad lésbica. Más de dos años de trabajo de campo, de convivencia, de lucha común y de reflexión acerca de la diversidad, la problemática y las preocupaciones comunes del mundo lésbico, han servido a la autora para crear un trabajo «vivo», nacido de la experiencia participativa, de la involucración afectiva. De esta manera las participantes -como gusta llamar la autora a las mujeres que han colaborado en esta experiencia- realmente hablan, no informan; conversan y participan. Estos son los principales valores que el lector apreciará en este libro: la honestidad de un testimonio activo en la descripción y la interpretación de las inquietudes de un colectivo del cual, de alguna manera y durante un tiempo, la autora ha formado parte.
En Armarios de Cuero, doce personas narran las respectivas trayectorias vitales que les han llevado a vincularse, de una forma u otra, al mundo BDSM. A lo largo de sus páginas el lector asistirá a los diferentes procesos personales, a veces convergentes, a menudo diversos, mediante los cuales sus protagonistas han explorado unas formas de erotismo que divergen radicalmente de los patrones de sexualidad al uso. También identificará los diferentes discursos con los que éstos han reaccionado frente al estigma que la sociedad ha hecho recaer sobre dicho erotismo. Al margen de la pluralidad del universo BDSM que refleja su contenido, el título del libro pretende recalcar un elemento que subyace en la mayoría de las narrativas y que contrasta de forma llamativa con el posicionamiento público de otras sexualidades disidentes: como señala Maîtresse, en el BDSM «el armario forma parte del atrezzo».
Identidades lésbicas es la primera tesis doctoral de temática exclusivamente lésbica que se ha defendido en una Universidad Española. Este trabajo de investigación obtuvo en 1999 un excelente Cum Laudem por unanimidad del tribunal compuesto por Dolors Comas, Joan Frigole, Oscar Guasch, Jose Antonio Nieto y Xavier Roige. Amparandose en un riguroso trabajo de campo, la autora muestra como se produce el proceso de adscripcion a una categoria todavia hoy denostada socialmente, y analiza la relacion que se puede establecer entre identidad y amistad, e identidad y parentesco, asi como la formacion de nuevos modelos de familia. Realizada desde una perspectiva antropologica, esta investigacion supuso un trabajo de siete años, de los cuales dos estuvieron dedicados a la observacion participante en la Coordinadora Gay/Lesbiana de Barcelona.