Así como las guerras lanzadas por los EE.UU. en los inicios del nuevo milenio convirtieron al mundo entero en un lugar peligroso, las corporaciones de la industria de la información deshacen el trabajo periodístico confinándolo en los campos de un nuevo sistema de opresión. Las coberturas de los ataques devastadores contra países indefensos como Afganistán e Irak terminaron por exhibir que la actualidad está hecha de esa modificación. Ocultar, manipular, banalizar los acontecimientos o trasformarlos en espectáculo, ya no es lo que era. La pantalla que ahonda la separación entre los seres humanos y la experiencia del mundo real, tampoco es lo mismo. Lo que ha cambiado: la propiedad de los medios de información se concentra cada vez más en un número reducido de megacorparaciones que se fusionan con conglomerados ajenos al universo informativo.
La trama desconocida del regreso de Perón, desde su exilio en Madrid a la Argentina en 1973, a través de la crónica de un testigo privilegiado que incluye información de primera mano sobre el asesinato de Aramburu, la presidencia de Lanusse, y la relacion de Peron con Montoneros y con el caudillo radical Ricardo Balbin.El origen de este libro se encuentra en la tarea que un diario de los años setenta encomienda al entonces joven cronista que es su autor: cubrir las llamadas "cumbres de Madrid", los viajes de peregrinacion de sindicalistas y politicos hacia Peron en el exilio.Lo que aquel periodista no podia saber en ese momento era que toda la intimidad de la que era testigo -y que documentaba minucioso- tenia inscriptas las coordenadas del drama argentino futuro (o aun presente).Por aqui desfilan, como en un sueño revelador, los protagonistas conocidos: Peron, Aramburu, Lanusse, Lopez Rega, Balbin, Montoneros; pero tambien una miriada de actores aparentemente menores que, sin embargo, imprimieron su sello a la epoca y terminaron por configurar un capitulo indeleble de nuestra historia.¿Hubo una sola vuelta de Peron? ¿O fueron varias? ¿Cuales fueron esas otras vueltas en torno a la vuelta de Peron? A caballo entre el registro de un historiador y el de un detective, y con el pulso narrativo de un director cinematografico, Osvaldo Tcherkaski invita a seguir a Peron desde su residencia en Madrid hasta su regreso y su tercera presidencia, abre la puerta a las escenas desconocidas que abrumaron esa vuelta que desemboco en el atroz golpe del 76, y revela la trama que convirtio la recuperacion de la democracia en la demolicion del Estado y en la corrupcion de sus instituciones.Aca no aterriza nunca. Si llega a venir, lo bajamos.Contraalmirante Emilio Massera, Jefe de Politica de Estado Mayor de la Armada, 16/11/1972 (Cuando Peron embarcaba en Roma rumbo a Buenos Aires)Evidentemente, el presidente Lanusse esperaba que el señor Peron temiera volver (#) Lanusse autorizo el retorno de Peron para que asumiera el liderazgo del partido Justicialista, creyendoque Peron no seria capaz de hacerlo.Editorial de The New York Times, 15/11/1972 (Dos dias antes del retorno de Peron)Hubiera aceptado con mucho gusto a Ricardo Balbin como compañero de formula si el congreso partidario lo hubiera decidido asi#Peron, luego de la consagracion de la formula Peron - Isabel Peron para las elecciones del 23/9/1973
La protagonista de unas cartas que al parecer nunca fueron enviadas pretende ser el narrador de una trama que estos cuentos desarman en lugar de urdir, confiados en seguir las pistas de una realidad tan esquiva como las teorías y tan cercana como las extrañezas de la vida cotidiana. La confianza va siendo desplazada por la ansiedad a medida que los textos y los personajes encajan unos en otros pero se revelan historias o informes que no responden a la lógica de las correspondencias. Oscilan entre sí según la visión que adopte el lector ante las incertidumbres de la intriga, salvo el insospechado final.En el universo de Maten a cualquiera, una simple traducción al italiano puede desatar crímenes en serie que no encontrarán refugio en las convenciones del género policial.