«Enmarcado en un ensayo de teoría constitucional y moralidad política, "El inmigrante como paria" (artículo del presente libro) es una crítica al estado actual de la política norteamericana. Fiss piensa que el discurso y la organización política en el país son ahora tan débiles, tan corruptos, que sólo la Corte Suprema -una institución aislada de la opinión popular- puede salvar la República, salvarla de que degenere en una sociedad de ciudadanos miembros que dominan a una clase oprimida de inmigrantes parias. Por ende, un foro de discusión que comienza como un debate acerca de la inmigración se transforma en un argumento más amplio acerca del estado de la democracia norteamericana: ¿su funcionamiento electoral se encuentra en la actualidad tan distorsionado que nosotros, el pueblo, sólo cumplimos con nuestras obligaciones constitucionales respecto a quienes no son miembros si se nos arrastra a los tribunales?". Fragmento del Prefacio de Joshua Cohen y Joel Rogers.
Esta crítica a los reparos ante el derecho fundamental de la libertad de expresión es una bien fundada advertencia sobre los peligros de la manipulación de los valores democráticos ¿Cuál es la libertad de expresión de alguien que no puede hacerse escuchar? No es mucha, bien pensado, y Owen Fiss sugiere que esto es algo que concierne a la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. En este libro, una maravilla de la capacidad de concienciación y elocuencia, el autor reanima el debate sobre la libertad de expresión para invitar a reflexionar sobre el papel de la Primera Enmienda que garantiza el debate público, es decir un debate, en palabras de William Brennan, 'desinhibido, robusto y abierto'. Los discursos de difamación, de denuncia de pornografía, sobre los donativos para campañas electorales o sobre subvenciones a actividades artísticas dan lugar a una acalorada y a veces sobrecalentada lucha sobre tales asuntos. De esta manera se confronta con frecuencia la libertad, tal como está contemplada en la Primera Enmienda, con la igualdad garantizada por la Decimocuarta. Fiss presenta una visión democrática de la Primera Enmienda que supera esta oposición. Si la participación igual es una condición previa para el debate público libre y abierto, entonces la Primera Enmienda orienta los valores tanto de la libertad como de la igualdad. Analizando los efectos silenciadores de los discursos y su poder de imponerse, de intimidar al adversario de menor apoyo y representación o al que tenga una dicción menos afortunada, Fiss muestra cómo las exigencias de restricciones de gastos políticos o los discursos difamatorios pueden enjuiciarse o defenderse desde los términos de la Primera Enmienda y no a pesar de ella. De manera parecida, cuando el Estado exige a los medios de comunicación que emitan los discursos de la oposición o cuando subvenciona tipos de arte que ofrecen puntos de vista controvertidos o vanguardistas, está cumpliendo con su papel de proteger el autogobierno democrático contra las agregaciones de poderes privados que lo traicionen. Aunque la mayor&ia
Este libro reúne algunos de los principales ensayos publicados en las últimas décadas por el profesor Owen Fiss. A lo largo de estas páginas se examinan, entre otras cuestiones, los fundamentos políticos y sociales de la función jurisdiccional, el concepto y garantía de la independencia judicial, los peligros que supone la burocratización de la justicia, las técnicas de protección de los derechos a través de las "acciones de clase", las posibilidades y límites de la objetividad en la interpretación jurídica, y la defensa del liberalismo igualitario frente al embate del análisis económico del derecho. Para ilustrar sus propuestas, el autor se refiere a algunos de los casos más importantes y controvertidos que ha tenido que resolver el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, desde Brown v. Board of Education hasta Bush v. Gore. Estos brillantes ensayos mantienen un cuidadoso equilibrio entre ambición teórica y sensibilidad por los problemas prácticos, lo que hace muy atractiva su lectura. Las formas de la justicia. Los fundamentos sociales y políticos de la adjudicación. El grado correcto de independencia. La burocratización de la judicatura. Contra la conciliación. Los encantos del individualismo. La teoría política de la acción de clase. La inconveniencia del derecho penal. Objetividad e interpretación.
En los ensayos recogidos en este libro, Owen Fiss hace una reconstrucción magistral y crudamente exacta de cómo la llamada Guerra contra el Terrorismo lanzada por el presidente Bush y continuada en gran medida por el presidente Obama, con la complicidad de los otros poderes del Estado, ha operado una degradacion sin precedentes de la garantia constitucional de los derechos mas basicos. La mirada aguda de Fiss -profesor emerito de la Universidad de Yale y una de la voces mas influyentes del Derecho constitucional contemporaneo- denuncia como practicas que hay que calificar de aberrantes a la luz de la tradicion constitucional estadounidense -mantener durante años en cautiverio a personas sin levantarles cargos formales y juzgarlas, interrogarlas bajo tortura o enviarlas a paises donde seran sometidas a practicas humillantes, asesinar con drones a aquellos calificados por el gobierno de supuestos terroristas, someter las comunicaciones privadas a espionaje generalizado, o limitar la libertad de expresion en defensa de ciertas opciones politicas- se han asentado mas alla del clima politico que las origino, prefigurando una especie de "nueva normalidad" que niega los valores centrales del Estado de Derecho. Estos ensayos, de imprescindible lectura, muestran lo que ocurre cuando en tiempos de miedo el poder judicial...
En 1985 Owen Fiss fue convocado por el presidente Alfonsín, en Argentina, para que asesorara a su gobierno sobre diversos aspectos relacionados con los juicios que ese país estaba llevando a cabo con el objeto de adjudicar responsabilidad penal a los militares que perpetraron violaciones de derechos humanos durante la dictadura que tuvo lugar entre 1976 y 1983. A raiz de esa experiencia, Fiss cambio su perspectiva sobre la cuestion de los derechos humanos, concibiendolos como ideales sociales universales profundamente conectados con los procesos de autodeterminacion de una nacion, idea que inspiro los futuros proyectos de Fiss en materia de derechos. A lo largo de estos ensayos, Fiss conecta los ideales de los derechos humanos con los mandatos de la justicia y desarrolla una teoria respecto de aquello que ambos exigen. Por momentos critico, a veces laudatorio, este libro confronta muchos de los desafios que ofrecen hoy los derechos humanos y ofrece una vision acerca de lo que un Derecho fiel a los ideales de los derechos humanos deberia ser.