Desde que se creó la Organización Mundial del Comercio en 1995, el recurso a medidas de salvaguardia que protegen el mercado nacional frente a importaciones no afectadas por prácticas desleales ha cobrado un interés central en las relaciones comerciales internacionales. El autor aborda los principales interrogantes jurídicos que suscitan estas medidas a través de un sólido apoyo en la jurisprudencia y en la práctica de los Estados. Esta monografía ofrece, así, una fiel imagen de la situación actual del comercio internacional y nos muestra cómo, aprovechando las debilidades del sistema, las salvaguardias han comenzado a desarrollar una función jurídica y económica nueva. Pablo J. Martín Rodríguez, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada, es actualmente Jean Monnet Fellow en el Robert Schu-man Centre for Advanced Studies del Instituto Univesitario Europeo de Florencia.
La utilidad y eficacia de los tratados internacionales como norma ha sido una constante del pensamiento jurídico internacional. Esta cuestión en la actualidad parece organizarse en torno a un concepto tan problematico y abierto como el de flexibilidad. La presente monografia aborda precisamente el estudio de esta poliedrica categoria y propone un acercamiento especifico que se deriva del analisis de su utilizacion en el discurso internacional. Con el objetivo de poder verificar una traduccion juridica especifica para este concepto (una autonomia categorial), el autor recorre un vasto grupo de instituciones juridicas internacionales haciendo aflorar su dimension flexibilizadora (causas de suspension, circunstancias de exclusion de la ilicitud, reservas, clausulas facultativas, excepciones, salvaguardias, etc.). Este enfoque y la amplitud del estudio permiten determinar que es la flexibilidad y cuales sus consecuencias en los tratados internacionales y en el discurso juridico internacional.