Pablo Sánchez-Ostiz realiza estudios de Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra (1981-1986), donde obtiene el grado de Licenciatura (con la calificación de sobresaliente, 1986). Entre 2000 y 2002 realiza los estudios correspondientes al Diploma de Estudios Filosóficos, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.En 1994 obtiene el Doctorado en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra (con la calificación de apto «cum laude» por unanimidad, con una tesis doctoral sobre Derecho penal tributario, que mereció el premio extraordinario de Doctorado en el curso 1993/1994). En 2007 obtiene el Doctorado en Filosofía (con la calificación de apto «cum laude» por unanimidad, con una tesis doctoral sobre la noción kantiana de la imputación).Amplía sus estudios y realiza estancias de investigación en las Universidades de Múnich, Erlangen-Núremberg y Friburgo d.B.; así como breves estancias en las de Bolonia, Bonn y Fráncfort d.M. y en el Max-Planck-Institut für ausländisches und internationales Strafrecht (Friburgo d.B.).Es becario de la Fundación Alexander von Humboldt (2002-2003 y 2015), del Ministerio de Educación español (2016), del Comissionat per Universitats i Recerca de la Generalitat de Catalunya (1998 y 2000) y del Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD (1996).Desde diciembre de 2008, Catedrático de Derecho penal de la Universidad de Navarra (acreditado como Catedrático de Universidad, 23 de julio de 2008, por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). Profesor Titular de Derecho penal en la Universidad de Navarra (2003-2008, como profesor agregado) y Universitat Pompeu Fabra (1994-2003). Con anterioridad, Ayudante de Derecho penal en la Universidad de Navarra (1990-1994).Desde junio de 2016 es vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad de Navarra; desde junio de 20...
Recibe novedades de PABLO SANCHEZ OSTIZ GUTIERREZ directamente en tu email
La relevancia del fenómeno multicultural ha pasado a ser uno de los temas habituales en el contexto global en el que se mueve el Derecho, y por tanto el Derecho penal. En esta situación, los autores se cuestionan si es posible un Derecho penal multicultural; si el Derecho penal constituye un posible medio de integracion. Las propuestas aqui apuntadas no pretenden abandonar los fundamentos que estan en la base de los procesos civilizatorios en Occidente, entre ellas, las de la Ilustracion (libertad, igualdad, Estado de Derecho…), como tampoco ignorar el riesgo y la posible critica de "occidentalismo" que acecha detras de toda propuesta de vigencia "fuerte" de un modelo de Derecho penal. Las propuestas dogmaticas y politico-criminales en este contexto multicultural han de estar en condiciones de evitar argumentos simplistas que apelan a contenidos autoevidentes, asi como de racionalizar mas la argumentacion de las soluciones que se ofrecen y de indagar si es posible hallar respuestas nuevas. Con este fin, los coordinadores de la obra han agrupado en este volumen diversas propuestas que aspiran a ser un punto de partida para la discusion juridico-penal.
Imputación y teoría del delito. la doctrina kantiana de la imputación y su recepción en el pensamiento jurídico-penal contemporáneo Aproximación a la doctrina de la imputación. La definición de imputación (Zurechnung). La imputación jurídica. Imputación y persona. Feuerbach o la "disolución" de la filosofía Kantiana en el Derecho penal. La "superación" de la doctrina de la imputación en el idealismo. La "sustitución" de la doctrina de la imputación por la teoría del delito. La "persona" como sujeto destinatario del juicio de imputación jurídico-penal. La doctrina de la imputación y las teorías del delito. Una teoría del delito a partir de la doctrina de la imputación. Cuadros sinópticos.
Hay libros de casos y libros sobre casos. Este es un libro de casos y sobre casos. Por un lado, recopila algunos de los que han venido ocupando a la doctrina penal en los últimos años. Por otro, el conjunto sirve para exponer las instituciones principales del Derecho penal.No se trata solo de leading cases en cuanto que hayan sentado precedente, dando origen a una linea jurisprudencial homogenea. Se trata, mas aun, de una sucesion de complejos problema-solucion que han alcanzado un status doctrinal, marcando la evolucion de la discusion en Derecho penal.Sobre la base del caso mas antiguo, el Rose-Rosahl, hasta el mas reciente, el de los ataques terroristas en el metro de Londres, el lector encontrara tratados los temas principales de la doctrina penal.La ya topica distincion metodologica entre el modelo juridico continental y el angloamericano parece puesta en duda con una obra como esta. Sus autores han puesto de manifiesto que el caso constituye un instrumento habitual para la plasmacion de conceptos, su transmision docente y practica, asi como para la construccion de sistemas dogmaticos.Los casos que presentamos han hecho historia porque han creado doctrina en Derecho penal. Los que aqui se contienen han pasado a formar parte de la doctrina y jurisprudencia penales. Y son tambien parte de la historia intelectual de la cultura juridico-penal española que no puede explicarse sin ellos.Algunos de los casos que se comentan en la obra: Atentado de ETA en el Hipercor de Barcelona. Caso El Nani. Juicio por la intoxicacion por aceite de colza. El proceso de Nuremberg a los jerarcas nazis. Caso Enron.
Desde 1995 el Derecho penal español ofrece la posibilidad de que el defraudador tributario se vea libre de penal si procede a regularizar su situación. La exención de responsabilidad penal se extiende, según voluntad expresa del legislador, a delitos instrumentales (incluidas algunas falsedades documentales); le alcanza al defraudador, pero -según se mantiene en gran parte de la doctrina- también a sus partícipes; además la propia ley no es terminante a la hora de exigir el pago de la deuda... Con ello, la regularización tributaria adquiere un alcance inusitado en el Derecho comparado.Estas y otras cuestiones a propósito del articulo 305.4 del Código Penal son abordadas en esta monografía, que mereció en 2001 la distinción de accésit en la XIII edición del Premio Asociación Española de Asesores Fiscales.
Fundamentos de Política criminal ofrece una visión original de temas clásicos. El autor procede a una sistematización de las diversas proposiciones empleadas comúnmente en la Política criminal: desde la regla nullum crimen sine lege, hasta la presunción de inocencia, pasando por la abolición de la pena de muerte y la tortura, así como el ne bis in idem. A juicio de su autor, es posible esa sistematización con base en tres principios (seguridad, legalidad y respeto de la dignidad), que diferencia de las diversas y abundantes reglas y sus consiguientes excepciones. De ahí el subtítulo que se ha dado a la obra: Un retorno a los principios, que es una mirada a los orígenes filosóficos, jurídicos y antropológicos del Derecho y de la Política. El autor elabora un estudio inductivo de los enunciados vigentes en las decisiones del legislador, la judicatura y la Administración, para indagar a continuación los principios que les dan sentido. De este modo, se asume la tarea de aportar una fundamentación racional a la práctica político-criminal del Estado: se hace patente la racionalidad interna de las decisiones cotidianas de la Política frente al delito y a la vez se aportan claridad y elementos de crítica de las decisiones político-criminales al uso.