El antropólogo P. Schamber relata el estudio intenso y provocativo del entramado social, económico y cultural a través del cual la "basura" se convierte en "mercancía". Un proceso de transformación que crea no solo el sustento para un gran grupo de personas, sorteando asi las dificultades del desempleo y la exclusion, sino que los convierte en un actor social necesario y relevante, cuya actividad -con diferentes niveles de rechazo, reconocimiento e integracion social- se ubica entre la gestion de los residuos por parte del Estado y la industria del reciclaje.
La sociedad contemporánea está saturada de contradicciones que han adquirido particular intensidad en Argentina a partir de la crisis económico política más profunda de la historia del país. precipitando la marginalizacion de amplios sectores de la sociedad. La crisis produjo. como consecuencia. tanto la aparicion de nuevos actores socioculturales. como la reconfiguracion de los limites identitarios de las comunidades y actores tradicionales.Esto ocasiono. a su vez. un cambio paradigmatico en las maneras de concebir las dinamicas socioculturales locales desde las ciencias sociales: conceptos tradicionales como trabajo. infancia. nacionalidad. mujer. naturaleza. cultura. sociedad. entre otros. ya no pueden ser mirados de igual manera.Algunas orientaciones en los estudios culturales optaron por abandonar una preocupacion por el conflicto politico y el cambio social. y cayeron directamente en la estetizacion de la pobreza. La antropologia. en cambio. ha seguido apostando al rigor y al compromiso social. producto del contacto directo con los actores en el trabajo de campo.Los trabajos de este libro exponen algunas de las nuevas orientaciones de la disciplina antropologica y responden a los problemas candentes que. con mayor frecuencia. han tendido a expresarse en las ciudades. Los ensayos presentan el desafio de diseñar nuevos metodos y tecnicas de abordaje. de construir sutiles mecanismos hegemonicos asumidos por el sentido comun e indagar sobre la coherencia interna del discurso del otro. en el tenso y asimetrico dialogo entre lo local y lo global.