La versión popular de la Revolución de Mayo.Pacho ODonnell nos devuelve la real dimensión histórica de Artigas y recupera la plena vigencia de su pensamiento, en tiempos en que la unidad latinoamericana es mas que una esperanza. El doloroso exilio del caudillo rioplatense parece, por fin, estar terminando.Aunque la historiografia liberal insiste en recordar a Jose Gervasio de Artigas como el artifice de la independencia de la Republica Oriental del Uruguay, lo cierto es que, en realidad, el caudillo fue el representante mas vigoroso de un proyecto de organizacion federal, popular y latinoamericanista para las Provincias Unidas del Rio de la Plata, que en tiempos de Mayo incluian los actuales territorios de la Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay. Su inflexible conviccion lo enfrento con el elitista y extranjerizante unitarismo porteño que abogaba por la hegemonia del puerto sobre las provincias. Ferreo defensor del su-fragio universal cuando ninguna sociedad del planeta practicaba el voto popular, llevo a cabo la primera reforma agraria de toda Latinoamerica.La historia ha denominado "revolucion" a las jornadas de mayo de 1810, aunque no fueron en verdad una revolucion porque les falto el protagonismo del pueblo. Este irrumpe en 1811, conmovido, turbulento, junto a Jose Gervasio de Artigas, el primer revolucionario del Plata. Obligado a combatir sin apoyo ni medios contra los colonialistas españoles y contra la invasion portuguesa desde el Brasil alentada por Gran Bretaña, debio defenderse, al mismo tiempo, de las tropas enviadas desde Buenos Aires y de las intrigas urdidas por triunviros y directores supremos, que no dudaron en poner precio a su cabeza.Exiliado en Paraguay, el "Protector de los Pueblos Libres" murio pobre, acallado su ideario por el centralismo triunfante, pero respetado por San Martin y los caudillos provinciales y recordado siempre por su pueblo.Para los historiadores argentinos, ocuparnos de Artigas es una forma de estar en la ruta de la Patria Grande, de romper los tabiques de la tragica disgregacion americana, de recuperar la dimension rioplatense y continental del "Protector de los Pueblos Libres".Pacho ODonnell
Tras el éxito de la biografía Che, la vida por un mundo mejor, Las patrias lejanas señala el regreso de Pacho O'Donnell a la ficción, a través de una historia de más de dos ciudades, de uno y otro lado de ese inmenso océano que tanto separa pero que también, a veces, une. Con una prosa cuidada y un ritmo narrativo extraordinario, O'Donnell recrea las relaciones entre los argentinos y los exiliados de la lejana España durante los años crueles de la Guerra Civil y la terrible posguerra. Los acontecimientos, extraídos de periódicos, memorias y epistolarios de quienes buscaron asilo a orillas del Río de la Plata, como Rafael Alberti, María Teresa León, Manuel de Falla, Ramón Gómez de la Serna, José Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez o Margarita Xirgu, otorgan una excepcional verosimilitud a la intriga central, protagonizada por el joven Radomiro. En ella también toman parte Victoria Ocampo, Jorge Luis Borges, Natalio Botana y otros argentinos que, a favor o en contra, se relacionaron con los exiliados españoles. Un absorbente libro que combina la épica, la elegía también, en algunos momentos, la comedia y la sátira. Las patrias lejanas es mucho más que el testimonio entrañable de una época: es una inolvidable novela que no se puede abandonar.