Esta selección de artículos no tiene por objeto analizar la confrontación directa entre el cine y la pintura tal como se manifiesta en los fims de ficción biográfica, en los documentales pedagógicos, o en los aún excepcionales "documentales-acontecimientos". Intentaremos poner al día aquí una relación menos evidente, más lábil y más secreta, entre el cine y la pintura. El cine compartiría ciertos problemas artísticos con la pintura, o incluso utilizaría para sus propios fines ciertos efectos que esta última ha tratado de otro modo. La naturaleza estática del cuadro, el carácteranimado de la imagen cinematográfica, no oponen necesariamente el cine a la pintura, a su vez, se relaciona con la imagen fija; y la pintura, a su vez, se relaciona con el movimiento. Tanto en pintura como en cine, el movimiento es múltiple. Así, el movimiento prescrito porlas pinturas de anamorfis, no tiene, al parecer, ninguna relación con los movimientos involuntarios, violentos, de los trazados del action-painting; y sin embargo la pintura-movimiento de un Bacon parece combinarlos. Asímismo, en el cine, ciertos movimientos del aparato transforman el pasiaje del film, el punto de vista del espectador sobre ese paisaje y las figuras que lo habitan; por ejemplo, en los films de Cassavetes, la cámara en mano acompaña un clima de crisis y comparte la histeria de los personajes, anulando así toda distancia y todo punto de vista global, en una distorsión generalizada.
La mayoría de los textos que siguen, algunos tomados de "Cahiers du Cinéma" (y muy retocados) y otros inéditos, interrogan el cine en sus relaciones con la "realidad". Algunos nombres recorren las etapas de esta interrogación: Lumière, Griffith, Einstein, Bazin, Rosellini, Hitchcock, Godard. Ellos representan los momentos fuertes del juego del cine con la realidad, ya sea bajo la forma de una fragmentación despiadada -los avatares del montaje, los planos cinematográficos- ya sea bajo la forma de un respeto equívoco. Intento mostrar, a propósito del suspenso hitchcockiano, el papel, generalmente desestimado de la naturaleza y de lo natural en el cine perverso, en sus relaciones con la función de la mancha y de la mirada. En el mismo orden de ideas evoco, al pasar y muy rápidamente, la redistribución de cartas que pretende operar el video. Insisto sobre las funciones particulares, en el campo cinematográfico, del primer plano, la profundidad de campo y el llamado fuera de campo. Finalmente interrogo sucintamente el aporte del cine moderno, su no realismo absoluto. Los textos que siguen no pretenden ofrecer una reflexión exhaustiva de todas estas cuestiones, sino simplemente abrirlas y profundizarlas un poco, en la proximidad de los films y de los autores que, en diferentes épocas, han definido la regla del juego.
La escritura del guión cinematográfico abarca varios niveles de reflexión e investigación que los autores de este libro pretenden reunir por primera vez. En principio, todas las cuestiones, de mayor o menor envergadura, que puedan plantearse los aprendices de guionistas en su periodo de formacion, pero tambien aquellos problemas mas concretos, mas teoricos o de una orientacion mas metodologica que sin duda interesan tanto al critico y al historiador como al simple aficionado. A partir de ahi el libro se despliega como un manual practico escrito en forma de ensayo: es decir, como un texto que orienta su utilidad intrinseca por el camino de la especulacion sobre el propio medio. Carriere -guionista, entre otros, de Luis Buñuel, Jean-Luc Godard, Milos Forman, Peter Brook, Volker Schlondorff y Andrzej Wajda y Bonitzer - que ha colaborado con Jacques Rivette, Andre Techine, Chantal Akerman, Barbel Schoroeder y algunos mas - sintetizan ideas, huyen de tecnicismos inutiles y abordan directamente los aspectos mas acuciantes de la materia, elaborando asi una obra basica para la moderna teoria cinematografica: una obra que utiliza toda esa claridad conceptual para establecer un ambito de analisis mucho mas amplio, una exploracion de los limites entre el oficio y la creatividad, una inmersion en los intersticios de la ficcion y sus relaciones con el arte cinematografico.