La presente obra tiene por objeto analizar exhaustivamente la Jurisprudencia del Tribunal Supremo, y la más significativa de los demás Tribunales de Justicia, en relación a las medidas cautelares en el proceso contencioso-administrativo.Aproximadamente, unas 1.000 resoluciones han sido objeto de estudio y analisis; resoluciones que aparecen referenciadas con su numero concreto de Aranzadi. La materia citada es objeto de regulacion en los articulos 129 a 136 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdiccion Contencioso Administrativa; en total, ocho articulos.Esta parquedad normativa obliga a todo aquel que quiera adentrarse en ella a conocer la Jurisprudencia que se ha dictado en su desarrollo y aplicacion o, lo que es lo mismo, sin este conocimiento previo nadie puede adentrarse adecuadamente en el mundo de las medidas cautelares en el ambito contencioso-administrativo.Para cumplir esta finalidad, se ha introducido un indice muy detallado en cada uno de los capitulos en que se divide la obra: I Doctrina general sobre las medidas cautelares y las contracautelas; II El periculum in mora; III La ponderacion de intereses y IV El fumus boni iuris. Incluso, en determinados aspectos relevantes, como la ponderacion de intereses o las medidas cautelares positivas, se introduce una relacion de supuestos concretos agrupados por las materias o las voces a que se refieren para facilitar la labor de todos aquellos que se acerquen a la obra. Por citar una cifra, se incluyen mas de 200 supuestos singulares en el ambito de la ponderacion de intereses.Con todo ello, se pretende, en primer lugar, seguir una sistematica tradicional en la descripcion general de las medidas cautelares en el proceso contencioso-administrativo, que permite calificar la presente obra como un todo unitario y no una mera relacion o transcripcion de casos singulares o concretos; y, en segundo lugar, no renunciar tampoco a las singularidades existentes cuando las mismas merecen ser destacadas o resaltadas.
Dir. Pascual Sala Atienza. La promulgación de las Directivas 2003/54/CE y 2003/55/CE, por las que se establecen normas comunes para el Mercado Interior de la Electricidad y del Gas Natural, y de sus Leyes de transposicion al Derecho español (Ley 12/2007, de 2 de julio y Ley 17/2007, de 4 de julio) han conllevado modificaciones trascendentales en el ambito energetico. Desde la perspectiva electrica, entre otras medidas, desaparece la historica tarifa integral, que es sustituida por la tarifa de ultimo recurso; se preve la creacion de la Oficina de Cambio de Suministrador; se establecen nuevas exigencias en materia de separacion de actividades electricas; y se modifica el regimen sancionador. En el sector de hidrocarburos, ademas de crearse tambien la tarifa de ultimo recurso, se introduce el concepto de almacenamiento no basico y de acceso negociado; se fijan nuevos condicionantes de la seguridad de suministro; se amplian las funciones del Gestor Tecnico del Sistema; y se preve, al igual que sucede en el sector electrico, la creacion de una Oficina de Cambio de Suministrador, actualmente unica para ambos sectores y que se regula por el Real Decreto anteriormente referido. En suma, una obra amplia, actual y especializada, a cargo de autores que desarrollan su actividad en el ambito energetico (empresas, Administracion, Comision Nacional de Energia)
UNESA, Asociación Española de la Industria Eléctrica, cuyos miembros son: ENDESA, IBERDROLA, UNION FENOSA, HIDROELÉCTRICA DEL CANTÁBRICO y VIESGO-GRUPO ENEL, ha preparado en colaboración con la Editorial Aranzadi, el primer Codigo sobre Electricidad y Gas. La necesidad de disponer de un Codigo de estas caracteristicas, se ha puesto de manifiesto con la aprobacion de la Ley 54/1997 del Sector Electrico, y la Ley 34/1998 del Sector de Hidrocarburos. Ambas leyes instauran un nuevo regimen juridico en los sectores afectados, regimen que obedece, ademas, a la tendencia liberalizadora, ya establecida en las Directivas comunitarias por las que se establece el mercado interior de la electricidad y gas, recientemente modificadas, y que tambien se incorporan en el presente Codigo. El Codigo de Electricidad y Gas, nace con vocacion de permanencia en el tiempo, puesto que, al tratarse de una recopilacion de normas consolidadas, el objetivo de los autores es mantenerlo actualizado con las normas que con posteridad a su publicacion se vayan aprobando. El articulado de las normas aparece consolidado, anotado y concordado con aquellas disposiciones con las que guardan relacion, en la medida que las desarrollan o complementan. Finalmente, se incorpora en la obra un indice analitico respecto a las disposiciones incluidas en el Codigo, y un indice cronologico de todas las disposiciones que en el se citan.
El presente Código constituye la segunda edición del Código de Electricidad y Gas, preparado conjuntamente por la Asociación Española de la Industria Eléctrica y la Editorial Aranzadi. Recoge de forma consolidada la normativa sectorial electrica y de gas. Se incluyen un total de 58 disposiciones, distribuidas en 7 capitulos que tratan de ofrecer una vision exhaustiva de la legislacion energetica