La crítica ha retratado tradicionalmente a Cervantes como un hombre con pocos amigos que además no vio cumplidas sus aspiraciones en la corte. Este libro traza por vez primera y con nueva documentacion la historia del grupo de amigos escritores del autor del"Quijote"tras su regreso del cautiverio en Argel, en los años en que abandona la espada y toma la pluma. Se trata de la decada de 1580, toda una"decada prodigiosa"del Siglo de Oro: es el tiempo en que comienzan a escribir y a frecuentarse aquellos jovenes como Gongora, Lope de Vega y el propio Cervantes, entre otros, que renovaron la poesia en torno al Romancero Nuevo y asistieron a los comienzos de la Comedia Nueva. La historia de dichas amistades y de la busqueda de mecenazgo entre los poderosos deja entrever que dicho grupo compartia no solo afinidades esteticas y literarias, sino tambien cortesanas en el complejo campo politico de finales del reinado de Felipe II. Desde la perspectiva interdisciplinar novedosa que combina los estudios literarios y la nueva historia politica de la corte en España, estas paginas dan a conocer aspectos desconocidos de las trayectorias de fray Luis de Leon, el Conde de Salinas, Juan Rufo, Luis Galvez de Montalvo, Pedro Fernandez Navarrete, Juan Bautista de Vivar y Luis de Vargas. Estos escritores buscaron el mecenazgo del ar...
La La literatura erótica (o sexual, si se prefiere) del Siglo de Oro, es decir, aquella que se nutre de cierto sustrato erótico (desde el humor más descarnado a la metáfora más sutil), ha estado tradicionalmente relegada del corpus canonico de estudio tanto por su alejamiento de los modelos petrarquistas como por la censura que recibio en el contexto español, a diferencia de lo sucedido, por ejemplo, en Italia. Sin embargo, como viene constatando de manera activa la bibliografia cientifica desde el ultimo tercio del siglo XX, el erotismo permea de manera mas o menos central o codificada una gran cantidad de textos del periodo aureo. Los once estudios contenidos en este volumen, realizados por investigadores procedentes de universidades de España, Estados Unidos, Italia y Suiza, tratan de aquilatar la presencia de erotismo en autores representativos de los siglos XVI y XVII (como Gongora, Lope de Vega, Quevedo y Avellaneda, entre otros autores menos conocidos o directamente anonimos). Analizan cuestiones relativas al lexico, a los temas, formas y motivos inherentes a la expresion de lo erotico en dicho periodo, y diseccionan los habituales problemas de autoria, atribucion y formacion del canon de la poesia aurisecular en su vertiente erotica, asi como su relacion con la tradicion, las artes plasticas y con las ...