NDICE:LECCIÓN ITeoría Jurídica Del Delito: Cuestiones Previas Sobre La Definición, Elementos Y ClasesLECCIÓN IIConcurso De Leyes Y DelitosLECCIÓN IIILa TipicidadLECCIÓN IVClases De Tipos PenalesLECCIÓN VLa Antijuricidad Y Las Causas De JustificaciónLECCIÓN VITeoría De La Imputación Objetiva Del ResultadoLECCIÓN VIILos Delitos De OmisiónLECCIÓN IXLa ImprudenciaLECCIÓN XFases De Realización Del Hecho Típico (Iter Criminis)LECCIÓN XIAutoría Y ParticipaciónLECCIÓN XIICulpabilidadLECCIÓN XIIIPUNIBILIDADLECCIÓN XIVCircunstancias Modificativas De La Responsabilidad Criminal
Delito de denegación de auxilio por funcionario público ante requerimiento de particular (artículo 412, párrafo tercero del Código Penal): Introducción. Antecedentes del artículo 412, párrafo tercero del Codigo Penal. Ubicacion sistematica. Los delitos de denegacion de auxilio como delitos contra la Administracion Publica. Bien juridico protegido. Aspectos objetivos del articulo 412, parrafo tercero (I): estructura y situacion tipica. Aspectos objetivos del articulo 412, parrafo tercero (II): objeto de la prestacion de auxilio. Aspectos objetivos del articulo 412, parrafo tercero (III). Alcance de la obligacion de prestar auxilio. El principio de inexigibilidad. Aspectos objetivos del articulo 412, apartado tercero (IV): el requerimiento para la prestacion de auxilio. Los sujetos del delito. Concepto y significado de #autoridad# y de #funcionario publico#, del articulo 412, parrafo tercero del Codigo Penal. El ejercicio del cargo. Otras cuestiones relevantes en el delito de denegacion de auxilio por funcionario publico ante requerimiento de particular.
La obra titulada "Teoría de la pena y consecuencias jurídicas del Delito (un análisis doctrinal y jurisprudencial)", trata de forma magistral -al tiempo que sencilla-, las cuestiones relativas a la Teoría de la pena, esta vez aplicada a las principales consecuencias jurídicas del delito, incluyendo las medidas de seguridad. Por vez primera nos encontramos con una obra actualizada a la Reforma de 2015 que aplica la Teoría de la pena a las penas concretas, analizando los fines y funciones concretas de las principales penas. Al tiempo, el autor también se encarga de perfilar una Teoría de las Medidas de Seguridad, inexistente hasta el momento. Se aborda, por tanto, uno de los bloques esenciales de la Parte General del Derecho penal, ahora desde una perspectiva innovadora, a la vez que necesaria para el operador jurídico. El autor no sólo ha descrito y analizado doctrinal y jurisprudencialmente las consecuencias jurídicas del delito, sino que las ha puesto en relación con sus fines constitucionales: la rehabilitación y reinserción social y, de manera especialmente innovadora, con la protección de las víctimas. Perspectiva ésta última que ha estado ?y sigue estando? un tanto olvidada tanto por la doctrina científica como por los Tribunales de Justicia. La obra analiza penas esenciales en nuestro Derecho penal, tales como la prisión permanente revisable (donde el autor se encarga de cuestionar su constitucionalidad), trabajos en beneficio de la comunidad, localización permanente, etc. Se han tratado y aportado observaciones conclusivas a lo largo de toda la obra y, especialmente, en el último capítulo, que se encuentra dedicado a ello, donde además se realizan numerosas y valiosas propuestas de lege ferenda dirigidas al legislador penal en orden a modificar algunos aspectos necesarios para encontrar sentido a las penas y en las medidas de seguridad que contempla nuestro Código. En consecuencia, la obra aporta una nueva y admirable perspectiva que incide en la protección de las víctimas como función esencial de las penas y de las medidas de seguridad.