Elda, Alicante, 1967. Es licenciado en Filología Hispánica. Ha publicado Matando dinosaurios con tirachinas (Premio Nadal 1996), Benidorm, Benidorm, Benidorm y Alféreces Provisionales. Y en Internet,manuscritos.com, dos obras de teatro.
Recibe novedades de PEDRO MAESTRE directamente en tu email
Una historia de amor pasional que devora a los amantes en interminables noches de alcohol, drogas y sexo. La historia de Sandra Gavrilich, una superviviente de su propia fragilidad emocional, que la hace confundir afectos, vivir con una intensidad a veces suicida y ser rehén de las apariencias y de la permisividad.
Un joven. Veinticinco años. Recientemente instalado en Alcoy para vivir con su novia. Licenciado en Filología en paro en busca de empleo, no importa que no tenga que ver con sus estudios. Objetor de conciencia pendiente del servicio social. Recién abocado a la vida adulta, el protagonista y narrador intenta sentar los fundamentos que le permitan encarar las responsabilidades que aquélla comportan, y superar el peso de una juventud excesivamente dilatada. Como rémora, acarrea la presencia de su familia sobreprotectora, por quienes siente tanto desapego como ternura, y que le recuerdan el niño criminalmente vestido y con gafas de culo de vaso que una vez fue y del que quisiera huir. Como remedio contra todo, añora la infancia idílica junto a su abuelo y, sobre todo, incluso contra esa nostalgia, escribe y escribe. La novela está concebida como un tajo de la vida de un hombre, aparentemente escogido al azar, pero con calculada intención. En un intenso monólogo y mediante la concatenación de párrafos cortos y abruptos dotados de un raro lirismo, Pedro Maestre reproduce con fuerza el mundo del protagonista, consiguiendo que su irritación, su desasosiego y su desamparo se revelen tan hirientes como próximos. Ganadora del Premio Nadal 1996, Matando dinosaurios con tirachinas es un texto cortante sobre la superación de la condición de Peter Pan y sobre el fin de las ensoñaciones y quimeras, y supone la incorporación a la narrativa española de un joven escritor con mucho que decir.
Una historia de amor, de amor pasional, que devora a los amantes con su inercia destructiva en interminables noches de alcohol, drogas y sexo. La historia de Sandra Gavrilich, una perpetua superviviente de su propia fragilidad emocional y que le hace, buscando ser querida, confundir afectos, vivir con una intensidad a veces suicida y ser rehen de las apariencias y de la permisividad del mundillo del cine; y de Carlos Aleman, un escritor que huye de su pasado y que en esa huida sufre un bloqueo creativo que se traduce en un estancamiento vital. Una historia sobre las mentiras del amor, las que lo sustentan tambien aunque no lo admitamos: el poder sobre el otro, el miedo a la soledad, la costumbre como refugio, la compra-venta de cariño y sexo... Una historia realista, poetica, cruda, donde los personajes transitan por los escaparates de los mundillos social y cinematografico patrios. La historia de una pareja propia de esta epoca, que vive inmersa en la contradiccion entre el compromiso y el individualismo como marca de identidad. Una historia con un tercer personaje como protagonista, Madrid, sus barrios, Malasaña, Chueca, el Barrio de las Letras..., y sus calles y sus plazas, y sus restaurantes y sus discotecas..., y su luz, esa luz que al atardecer siempre esta a punto de ser corporea.
Miguel está estudiando octavo de EGB, con algunas dificultades en los problemas de matemáticas. Le gusta jugar al fútbol aunque es un poco torpe, y también le gusta una chica que se llama Raquel. En el barrio, tiene varios amigos con quienes comparte cervezas, revistas, canciones de Barón Rojo, secretos y descubrimientos. Lo que no le acaba de gustar es su casa porque su madre está siempre preocupada y a su padre no le agradan sus amigos y todo lo que hace le parece mal.