El Cancionero de todas las obras del señor de Trasmoz don Pedro Manuel de Urrea, publicado en Toledo en 1516, puede ser considerado uno de los impresos más importantes y desconocidos de la literatura aragonesa. El unico ejemplar que ha llegado hasta nosotros, punto de partida para esta edicion critica, se conserva en la Biblioteca Nacional de Lisboa y apenas es conocido entre un limitado grupo de especialistas, puesto que su propia existencia fue ignorada hasta mediados del siglo XX. Sin embargo, en el podemos leer las primeras reinterpretaciones literarias de La Celestina compuestas en España, las primeras piezas dramaticas en castellano impresas en la Corona de Aragon, la mas extensa y variada coleccion de composiciones poeticas de un solo autor de todo el primer renacimiento aragones y, en resumen, las obras completas de juventud de uno de los mas interesantes y olvidados escritores aragoneses de todos los tiempos.Con esta edicion del Cancionero de 1516 de Pedro Manuel de Urrea, formando pareja con su Peregrinacion, dada a conocer tambien recientemente por la misma Institucion "Fernando el Catolico", queda por fin a disposicion de todos los lectores modernos el conjunto de la obra del señor de Trasmoz. E igualmente, de este modo la Diputacion Provincial de Zaragoza cierra definitivamente el amplio periplo iniciado en 1878 con la primera edicion moderna del Cancionero de 1513, preludio y germen, hace 500 años, del aqui publicado.
En agosto de 1517 el señor de Trasmoz, Pedro Manuel de Urrea, miembro de una de las más importantes familias de la nobleza aragonesa, inició una larga peregrinación a Roma que, prolongada a lo largo de veintidós meses hasta mayo de 1519, le llevaría también hasta Jerusalén y Santiago de Compostela. Acostumbrado como estaba desde su juventud a convertir los datos de su experiencia vital en materia poética, cuatro años después de su regreso y pocos meses antes de su muerte, publicaba esta «Peregrinación de las tres casa sanctas de Jherusalem, Roma y Santiago», metamorfosis literaria de ese viaje.Poemas ocasionales, reflexiones teológicas y científicas, debates doctrinales, oraciones en griego, relatos de tradición culta o popular, sátiras, traducciones, cartas… todo tipo de textos van engarzándose a la rica y extensa descripción del itinerario de su peregrinación. Desgraciadamente, el integrismo católico del Concilio de Trento y la máquina represora de la Inquisición, que incluyó la Peregrinación de Urrea ya en el primer Índice de libros prohibidos, facilitó la desaparición de esta obra del señor de Trasmoz, hasta el punto de que se la consideraba definitivamente perdida.Hoy, casi quinientos años después de su publicación y gracias al hallazgo de un único ejemplar en la biblioteca municipal de Grenoble, la Peregrinación podrá ser leída y valorada de nuevo en el país donde vio la luz por vez primera.
En este volumen se estudian y editan las cinco obras en prosa de Pedro Manuel de Urrea que se publicaron en 1516:la Penitencia de amor, impresa también dos años antes en un librito junto con cinco poemas amorosos, tres prosimetros alegoricos de caracter sentimental: Casa de sabiduria, Jardin de hermosura y Batalla de amores, y la Rueda de peregrinacion, una obra doctrinal, tambien alegorica.La Penitencia de amor es unarte de amoresen la que se condenan los amores ilicitos de acuerdo con la ideologia mas tradicional que, sin embargo, se certifica en esta obra mediante el desarrollo de nuevas estrategias discursivas y de originales mixturas formales para poder ser renovada y formulada una vez mas de forma efectiva, valiendose a un tiempo de la tradicion celestinesca y de la epistolar. En las prosas sentimentales se avisa contra los peligros de la pasion amorosa mediante complejos entramados alegoricos en los que Urrea demuestra que sus afanes literarios no se limitan al ejercicio de la cortesania, sino que se implican en una realidad social que vertebra la ideologia de estas piezas. En Rueda de peregrinacion la alegoria urde un manual de devocion dirigido a los nobles, en el que el tono penitencial resulta evidente.En todas estas obras hay una intervencion critica del autor que se dirige a distintos ambitos de...