El euro, en opinión del autor, tuvo un nacimiento forzado en la segunda de las fechas previstas por el Tratado de Maastricht, por la inmadurez de las condiciones económicas y políticas para la implantacion de una moneda unica en un conjunto demasiado amplio y diverso de paises. En poco mas de 20 meses, y sin sufrir ninguna ola especulativa en contra, se llego a depreciar en casi un 30% con respecto al dolar y mas aun con relacion al yen. Esta adversa trayectoria del euro es lo mas espectacular de su breve historia, sin embargo, con ser un hecho importante, es sobre todo sintoma de los graves problemas y contradicciones que encierra la moneda comun: tipos de cambio irreversibles y una politica monetaria unica para economias que guardan sustantivas diferencias entre si y estan todavia muy compartimentadas, a pesar de la globalizacion. Por otra parte, el euro, necesitado como simbolo de valor del respaldo de una entidad politica y concebido como un paso decisivo para avanzar en el proyecto de la unidad politica europea se enfrenta a una Union Europea dividida, sin impulso, recorrida de fuertes discrepancias y sin contar con la confianza de los conciudadanos (cuando no con su abierta oposicion, como en caso de Dinamarca). Ante las dificultades de profundizar en la unidad europea se ha optado como una huida adelante por la ampliacion al Este, lo cual, al margen de los problemas que dicha ampliacion suscita, entre otros el reparto del poder institucional, complica tanto la vida del euro como la propia construccion europea. Estas consideraciones, que maduraran y tendran consecuencias a medio y largo plazo, junto al rechazo del marco social y economico que surge de la Europa de Maastricht, son las razones de fondo por las que el autor, pese al gran respaldo economico y politico con que cuenta y al hecho consumado de su implantacion, emprendio la redaccion de La historia inacabada del euro. La economia española, como se analiza con particular atencion, por sus caracteristicas y retraso comparativo, no es de las que mejor paradas saldra de las restricciones que impone la nueva moneda y de la opcion de ampliar la Union Europea del Este. Como ha ocurrido con la cotizacion del euro, los inconvenientes han empezado a manifestarse mas pronto y con mayor intensidad de lo qu
Visión crítica de la política neoliberal, incapaz de dar respuesta a la situación económica y social insostenible que se vive en numerosos puntos del planeta. La obra parte de la aparición del neoliberalismo en la década de los setenta, para realizar después un análisis detallado de los contenidos de la política neoliberal (tomando como telón de fondo la implantación del Mercado Único y el Tratado de Maastricht) y una evaluación de sus consecuencias, tanto en los países industrializados, como en los del Tercer Mundo.