Durante años, España ha vivido un encendido debate sobre la memoria de la represión franquista durante la Guerra Civil y la Dictadura, que no ha servido sin embargo para aclarar lo que significa recordar un pasado traumatico o por que grandes sectores de la sociedad española niegan la pertinencia o el derecho a ese recuerdo. La Siega del Olvido es una obra que trata de hacer visibles los canales por los que personas de hoy se sienten completamente concernidas por el horror experimentado hace dos generaciones. Explicitar ese sentimiento le obligara al autor a desplegar recuerdos y experiencias autobiograficas, muchas veces intimas. Solo asi podra percibirse de forma fehaciente la presencia del pasado traumatico en el individuo. Indagar en la memoria de la represion implica, no obstante, separarla del concepto de "memoria historica". La innegable contribucion de los historiadores al conocimiento de la represion franquista no les licita para sostener "como se ha hecho" que España les deba a ellos la pervivencia de ese recuerdo. Asi lo evidencian los testimonios legados por Angel Piedras, un jornalero tio abuelo del autor, que fue una de las cientos de victimas de la represion vivida en un pueblo de Castilla, Nava del Rey, al comienzo de la contienda. A su salida de la carcel, en 1944, Angel Piedras decidio crear una lista que reflejara los nombres de todas las victimas de aquella monstruosidad. Con el tiempo, acompañara a la lista con cuadernos de memorias que describian una vida llena de horrores que desembocaria en la tragedia de 1936. De sus obras, no importaran tanto los datos que aporte "pese a su relevancia" como la posicion radicalmente etica de un particular que se opone de forma abierta y sin esperanza al olvido que le rodea.
Durante años, España ha vivido un encendido debate sobre la memoria de la represión franquista durante la Guerra Civil y la Dictadura, que no ha servido sin embargo para aclarar lo que significa recordar un pasado traumatico o por que grandes sectores de la sociedad española niegan la pertinencia o el derecho a ese recuerdo.La Siega del Olvido es una obra que trata de hacer visibles los canales por los que personas de hoy se sienten completamente concernidas por el horror experimentado hace dos generaciones. Explicitar ese sentimiento le obligara al autor a desplegar recuerdos y experiencias autobiograficas, muchas veces intimas. Solo asi podra percibirse de forma fehaciente la presencia del pasado traumatico en el individuo.Indagar en la memoria de la represion implica, no obstante, separarla del concepto de memoria historica. La innegable contribucion de los historiadores al conocimiento de la represion franquista no les licita para sostener como se ha hecho que España les deba a ellos la pervivencia de ese recuerdo. Asi lo evidencian los testimonios legados por Angel Piedras, un jornalero tio abuelo del autor, que fue una de las cientos de victimas de la represion vivida en un pueblo de Castilla, Nava del Rey, al comienzo de la contienda. A su salida de la carcel, en 1944, Angel Piedras decidio crear una lista que reflejara los nombres de todas las victimas de aquella monstruosidad. Con el tiempo, acompañara a la lista con cuadernos de memorias que describian una vida llena de horrores que desembocaria en la tragedia de 1936. De sus obras, no importaran tanto los datos que aporte pese a su relevancia como la posicion radicalmente etica de un particular que se opone de forma abierta y sin esperanza al olvido que le rodea.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. SECRETARIADO DE PUBLICACIONES E I 9788484483229
Este libro analiza desde una nueva perspectiva la posición de los estudios índicos weberianos, plasmados en su ensayo"Hinduismo y Budismo", resituando a Max Weber en el contexto de la mirada a la India de los grandes pensadores alemanes desde el RomanticEste libro analiza desde una nueva perspectiva la posición de los estudios índicos weberianos, plasmados en su ensayo"Hinduismo y Budismo", resituando a Max Weber en el contexto de la mirada a la India de los grandes pensadores alemanes desde el Romanticismo, y sale al paso del injusto olvido al que se le ha sometido por parte de los grandes estudiosos de las conexiones culturales Alemania-India.