Los discursos de Azaña o Franco, de Martínez Barrio o Queipo de Llano, de Negrín o Hedilla, los partes nacionales y los republicanos, las decisiones del Comité de No Intervención, los sucesos más destacados desde el inicio de la contienda, los asesinatos de Garcia Lorca y Primo de Rivera, los decretos del gobierno republicano y la Junta de Defensa Nacional, los documentos de las legaciones diplomaticas, los diferentes cambios de gobierno, los enfrentamientos entre falangistas y las disputas entre comunistas y anarquistas, los recortes de prensa denunciando el papel represor de distintos partidos y agrupaciones sindicales o el papel de los intelectuales de uno y otro bando. La guerra civil en sus documentos aporta una profusa seleccion documental que permitira al lector recorrer los principales acontecimientos ocurridos dia a dia del mas cruento de los episodios de la historia contemporanea de España.. Un trabajo didactico y pedagogico de gran valor que nos acerca a la realidad historica del antes, el durante y el despues de una guerra que ha marcado a varias generaciones de españoles.
Desde el 6 de abril de 2001 una fuerza política sin parangón en la historia europea irrumpe en las elecciones legislativas búlgaras: la Alianza Nacional Simeón II. El Rey llevaba medio siglo ofreciendo a sus compatriotas la institucion monarquica como formula de consenso para logar la estabilidad politica y el desarrollo del pais. El Rey posible es la biografia politica de Simeon de Bulgaria, el hombre paciente que con rigor y audacia se ha convertido en el primer monarca republicano de la historia europea.
La familia Luca de Tena alumbró hace más de una centuria un nuevo medio que resultaría muy pronto determinante en el panorama informativo español: ABC. Por las páginas de ese buque insignia de nuestra prensa han pasado los mejores escritores, los periodistas mas avezados, las figuras mas destacadas del pasado siglo (y los albores del actual) en todos los ordenes de la vida social y cultural. Ramon Perez-Maura ha conocido de primera mano las tres ultimas decadas de esa larga y fecunda trayectoria. Testigo de privilegio, pues, vuelca en estas memorias un sentido alegato en favor de un periodismo libre e independiente, cuya aportacion en la consolidacion de la democracia española resulta de todo punto incuestionable. El autor, a la luz de sus recuerdos, desgrana las distintas etapas del periodico y traza un lienzo formidable que permite discernir con claridad los cambios acaecidos y el panorama actual no ya de nuestros medios de comunicacion, tan atacados y desde tantos frentes, sino tambien de la convulsa realidad que vive este pais.
Otto de Habsburgo es uno de los protagonistas menos conocidos de la historia del siglo XX europeo. Desde su aparición en escena en el entierro del Emperador Francisco Jose de Austrohungría, rodeado de sus padres, el ultimo Emperador Carlos y la Emperatriz Zita, y como heredero entonces de una Monarquia que abarcaba total o parcialmente doce paises de la Europa que conoce este fin de siglo, el Archiduque Otto ha servido ininterrumpidamente a sus pueblos. Su vida se ha caracterizado por una lucha constante: primero como Emperador y Rey en el exilio. Destierro que le llevo a residir en Madeira, España, Belgica, Estados Unidos, Francia y finalmente Baviera. Despues escogio renunciar formalmente a los mantos de grandeza y lucho en la primera linea politica hasta ser, en 1989, uno de los principales protagonistas de la caida del Muro de Berlin, segun "denuncio" Erich Honecker. Otto rechazo vivir como algunos otros que esperaban al cambio de la circunstancias para replantear sus reivindicaciones politicas. Y rechazo tambien llamadas espurias, como las que recibio desde sectores del regimen español en la decada de 1950 para convertirse en sucesor del general Franco a titulo de Rey de España. En este final de siglo el Archiduque Otto ha visto como su callada labor de decadas ha rend