Qu'il prenne la forme de la citation, du plagiat ou de la récupération, le remploi est une pratique culturelle essentielle pour comprendre ce qu'il est convenu d'appeler la « Renaissance du XIIe siècle » et, plus généralement, la culture des XIe-XIIIe siècles. Dans le domaine littéraire, il s'agit de déterminer les modes - explicites ou implicites - de la réinsertion d'éléments significatifs perçus comme anciens, dans une dialectique subtile entre l'« ancien », le « nouveau » et l'ancien rénové. Il en va de même en histoire où, depuis le XIe siècle, les termes de renovatio et de reformatio permettent de caractériser plusieurs ordres d'activités dans les champs politiques, religieux et institutionnels. Dans l'architecture, enfin, le recyclage et la copie de thèmes décoratifs, voire la récupération d'éléments constructifs, sont au cœur des pratiques médiévales. Cet ouvrage réunit les contributions d'historiens, d'archéologues, de spécialistes de la littérature, de l'histoire de l'art et de l'histoire du droit.
UNIVERSITAT DE VALENCIA. SERVEI DE PUBLICACIONS 9788437064239
Si existen unos siglos oscuros en la historia europea, sin duda éstos son los siglos IX y X. Oscuros, indudablemente, porque las fuentes son escasas, pero oscuros, sobre todo, porque los historiadores han alimentado esta reputación: al dejar de lado el siglo y medio que separa el glorioso reinado de Carlomagno del nacimiento de la dinastía capeta, nadie ha sabido ver en qué manera fue importante este período. Lo enfoquemos a través de la evolución del estatus de las personas, de las técnicas o, incluso, de la moneda o de los intercambios, para quien sepa verdaderamente leer los textos y hacer suyos los descubrimientos de la arqueología, resulta evidente que es en el siglo X -y no después- cuando hay que situar el primer crecimiento de Occidente. Tanto en Alemania occidental como en la Francia y la Italia actuales (países sobre los que entonces se extendía aproximadamente el mundo carolingio), los fenómenos se acompasan: mejor explotada por un mayor número de hombres, socialmente integrados en una familia de una tipología nueva, la tierra ofrece mejores rendimientos, desencadenando el ciclo de un primer crecimiento. Con esta vara de medir, las sucesiones dinásticas, las revoluciones en los palacios y las guerras se convierten en epifenómenos sobre los que sería una equivocación detenerse demasiado. Multiplicando las investigaciones y los estudios de casos concretos sobre cuestiones consideradas irresolubles, desplegando una erudición asombrosa -y siempre apasionante-, Pierre Toubert nos ofrece un libro pionero que sin duda será el punto de arranque de una profunda renovación historiográfica.
La riqueza de los dieciséis trabajos reunidos en este volumen apenas queda resumida en las tres palabras de su subtítulo. El título principal, a su vez, pretende transmitir la idea de que hoy en día existen pocas plumas tan capaces como las de Pierre Toubert para comprender la Edad Media, ese termino o concepto que no necesita ninguna adjetivacion geografica so pena de incurrir en la tautologia, como hace tiempo advirtieron otros insignes medievalistas. El primero de dichos trabajos fue escrito en colaboracion con Jacques Le Goff cuya reciente muerte ha segado la pretension de que prologara este libro y constituye un jalon fundamental para comprender la evolucion de la historiografia medievalista desde mediados del siglo pasado. El ultimo constituye un breve, y a la vez precioso, testimonio autobiografico recogido en forma de entrevista por Nicolas Offenstadt, historiador comprometido y co-director de la revista en la que fue publicada. Entre ambos, quienes lean esta obra miscelanea encontraran sabias reflexiones sobre la naturaleza de los documentos de los siglos centrales de la Edad Media y sobre algunos componentes basicos del mundo medieval (frontera, estructuras agrarias y eclesiasticas, cruzada), sin olvidar la comparacion y relacion que Europa occidental mantuvo con Bizancio y el islam. La ultima parte esta dedicada a otro aspecto no menos esencial de la sociedad medieval como fue el de la percepcion y la gestion de las crisis que la azotaron, sobre todo en el siglo XIV.