Probablemente sea Frankenstein uno de los personajes mejor identificados en la opinión común y, sin embargo, peor reconocidos de toda la historia literaria. Desde luego, muy pocas personas podrían hoy enlazar su fabula de modo coherente y atribuir su historia a una joven escritora de diecinueve años, Mary Shelley, que irrumpio en el panorama literario con una novela de extraño profetismo.La epoca en que Mary Shelley escribio Frankenstein era muy parecida a la nuestra. Fue el momento de una revolucion sin precedentes en todos los ordenes humanos ?el progreso cientifico, las ideas filosoficas y esteticas, los modos de vida? que modifico las certezas y los habitos sociales. Como esta ocurriendo en nuestros dias a raiz del auge de las nuevas tecnologias de la informacion y los avances en el campo de la investigacion fisica y genetica, entonces los progresos en la quimica y la biologia permitian augurar expectativas triunfales en la reconstruccion de un orden natural que atraeria mas tarde la remodelacion social.
Al igual que en otros elementos del patrimonio intangible la leyenda interviene en la generación de la identidad de las comunidades ofreciendo historias arquetípicas que van evolucionando y son revisitadas de modo oral o literario, por diferentes autores y publicos, y en las diferentes epocas. Por su vinculacion con los hechos, reales o supuestos, acaecidos en un lugar, lo legendario favorece una vivencia emocional de los espacios, los cuales confirma como especialmente perfectos, sublimes, notables y llenos de significado. De ahi que la narracion legendaria se haya convertido en uno de los recursos mas aprovechables de las nuevas formas de turismo cultural, estrategias comunicativas y puntos de fuerza de las narrativas en cualquier soporte. Este es el objetivo de este libro, reflexionar sobre las nuevas estrategias de dinamizacion del patrimonio cultural intangible que constituye la leyenda, promovidas en los viajes, representaciones de teatro de calle, plataformas geolocalizadas y nuevos recursos ludico-didacticos. Para ello, esta obra centra su atencion en el corpus de leyenda relativo a la provincia de Avila, seleccionado por su riqueza y por tratarse de una ciudad española que ha recibido interesantes usos culturales que fomentan la dinamizacion y conservacion del patrimonio.
Trabajar en el ambito de lo maravilloso y lo fantastico significa valerse de un lenguaje humano universal, el lenguaje de los arquetipos y los simbolos, y de un sistema cada vez mas extenso de convenciones literarias entregadas por la tradicion del genero fantastico.