Autora, ilustradora, divulgadora y ponente, podcaster y novelista gráfica. Estudió en Madrid y se graduó en Inglaterra. En 2015 debutó con Gazpacho agridulce: Una autobiografía chino-andaluza en Astiberri. En 2017 publicó su continuación Andaluchinas por el mundo. En 2018 junto a Nuria Labari, salió a la luz El gran libro de los niños extraordinarios, esta vez en la editorial Silonia. Y en 2020, su primer ensayo gráfico, Gente de aquí, gente de allí.
Escribe artículos y publica viñetas en Eldiario.es, y Vogue. También escribió y dibujó en Píkara Magazine, El País y Verne.
Es hostess del podcast Movidas Varias, producido por Plan H Media y distribuido por Eldiario.es, en donde todo tiene cabida, siempre que seas voz proveniente de una minoría.
También realiza ponencias internacionales sobre racismo e identidad, ha pasado por España, Estados Unidos, Suecia, China y Taiwan.
Recibe novedades de QUAN ZHOU WU directamente en tu email
En el final de la pandemia, Quan Zhou se da cuenta de que está harta de su vida en Madrid, de las fiestas, del dating con tíos random, de un trabajo que no le gusta, y decide que ha llegado su hora. Acompaña a esta millenial a traves de su año nomada por el mundo, un año que pensaba pasar en Italia pero en el que acabo recorriendo una decena de paises: Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Islandia, Escocia... son algunas de sus muchas paradas. ¿Que descubre en sus viajes? ¿Como le va viajando sola? ¿Como percibe Quan el mundo como mujer racializada? Y, por supuesto, ¿como el mundo la percibe a ella? Spoiler: el tipico ¿De donde eres? no es una pregunta que solo le hagan sin parar en España, y el hecho de que ella hable español tambien es un misterio... para el resto del planeta.
¿Qué estará pensando el camarero chino ese que mira tan fijamente? ¿Será verdad que no entienden español? ¿Estarán hablando de nosotros? ¿De veras nos quieren invadir? Estas y seguro que otras muchas preguntas mas se formula uno cada vez que entra en algun negocio chino, cuestiones que no van a ser respondidas... nunca. Pero llega al fin este comic con el que conoceras a los Zhou, una familia inmigrante de clase media que se instala en un pueblo andaluz a principios de los 90. Las chicas Zhou hablan en Gazpacho agridulce de como es nacer y crecer en España siendo china y andaluza. Mama Zhou describe, mientras, su sufrida historia de como es criar a niñas españolas de corazon que no paran de darle disgustos.
Vuelve Quan Zhou para hablar de la 'gente de allí': de los migrantes y sus descendientes, de los motivos que los traen a España, de sus niveles de arraigo, de la 'pasaportitis', porque burocracia no es lo mismo que identidad, ni el pasaporte ni la nacionalidad sirven para categorizar a una persona. Tambien reflexiona sobre la 'gente de aqui': sobre lo que le han contado que significa ser español, la leyenda negra, España como pais migrante a pais de recepcion de migrantes, los sesgos y estereotipos, sin olvidar el peligro del discurso unico y el papel de los medios en todo esto. La autora, que ha realizado en los ultimos años ponencias sobre racismo e identidad en paises como España, Estados Unidos, Suecia, China y Taiwan, sigue escogiendo el humor para invitarnos a la reflexion, porque 'a estas alturas de la vida, no podemos seguir pensando que alguien con rasgos asiaticos automaticamente no va a hablar español o que piel morena y pelo rizado significan ¡salsaaaa!', concluye. 'Gente de aqui, gente de alli' es el tercer libro de Zhou publicado en Astiberri tras 'Gazpacho agridulce' (Astiberri, 2015) y 'Andaluchinas por el mundo' (Astiberri, 2017), obras en las que la autora narraba las aventuras de su familia, de origen chino pero instalada en un pueblo andaluz desde mediados de la decada de 1990, que le sirvieron de marco para reflexionar, siempre desde el humor, sobre temas mucho mas serios como la identidad racial, la integracion, la perdida de las raices...
Las hermanas Zhou salen del pueblo malagueño que las ha visto crecer en torno al restaurante familiar en esta continuación de Gazpacho agridulce (Astiberri, 2015). Fu, la mayor, se va a EE. UU. a perseguir su sueño intentando no perderse por el camino. Quan recala en Madrid con sus historias de amores y desamores, y Qing, la hermana pequeña, se traslada a Malaga a encontrarse espiritualmente, pero, en su ansia de libertad y su necesidad de salir de Andalucia, emprende una ruta que la llevara a Francia. Se suceden las peripecias de las hermanas hasta que se vuelven a reunir en tierras andaluzas, donde asisten al cierre y venta del restaurante familiar.La propia Quan revela: meses antes de empezar la novela grafica, sali en un reportaje para El Pais; tuvo tanto exito en la version digital que hasta nos sacaron en la portada de la version impresa. Eramos las segundas generaciones que habiamos nacido aqui y nos sentiamos españoles. Cual fue mi sorpresa que hubo miles de comentarios en redes. Muchos de ellos, negativos. Recuerdo que uno me impacto mucho: Que nazca un hamster en un establo, no le hace un caballo. Asi que, de algo tan negativo, decidi hacer algo positivo. Cambie el enfoque de la novela grafica Andaluchinas por el mundo, para darle una perspectiva muchisimo mas intima, personal y cercana. Es la historia de mis hermanas y mia, contada por nosotras.