Sirviéndose de una perspectiva interdisciplinar que participa tanto de la historia como de la economía y la geografía, LA RIQUEZA DE LAS REGIONES aborda la amplia problemática de las desigualdades economicas regionales en España entre 1700 y 2000, deteniendose en sus tendencias, sus causas y su dinamica de polarizacion espacial. Partiendo de la division del actual Estado de las Autonomias heredero de las regiones historicas, RAFAEL DOMINGUEZ MARTIN ofrece en esta nueva historia economica comparativa de la España regional las principales claves para el entendimiento de los agravios territoriales contemporaneos, cuyas mistificaciones resulta preciso desvelar en un momento historico en que las diferencias de riqueza entre nuestros distintos territorios son relativamente pequeñas en comparacion con las de otros paises europeos, con las que hubo en el pasado e incluso con las desigualdades sociales del presente.
Fruto del esfuerzo institucional y académico realizado simultáneamente a uno y otro lado del Atlántico se recoge en diez capítulos una muestra de la importancia de las redes familiares y de paisanaje de los emigrantes cantabros en el Virreinato y la Republica mexicanas lo que les permitio desenvolverse con notable exito en el mundo de los negocios y las empresas globales, desde el siglo XVII hasta la actualidad, en sectores como el papel, la industria agroalimentaria o la gran distribucion
Cátedra Cantabria 2006 reúne las ponencias de diversos especialistas que analizan una nueva realidad, que ha venido para quedarse, no ha hecho más que empezar, es tan positiva como necesaria y forma parte de la globalización: el fenómeno de la inmigración en España. A lo largo de los análisis interdisciplinarios se sitúa la inmigración en su perspectiva histórica, geográfica y de género, su contribución demográfica y económica a la sostenibilidad de nuestro modelo de bienestar y al mantenimiento de los valores de trabajo duro y cultura del esfuerzo, a la vez que plantea el reto de la integración social de los inmigrantes.
Se centra esta obra en la respuesta del campesinado a las oportunidades del mercado, desarrollando estrategias adaptativas para sobrevivir mejorando. Resultaron ser la vanguardia del campesinado español por su integracion en el mercado de trabajo extra-agricola, siendo pioneros en la costumbre de vender para comprar.