Este es un texto de lectura múltiple. Desmitificador e iconoclasta, reivindica el concepto de ensayo como ejercicio de creación autónoma enfrentándolo a la ya desprestigiada noción de crítica. Concebido originalmente como una investigacion sobre las argucias ideologicas de la burguesia latinoamericana evidentes en ciertas manifestaciones narrativas, el texto accedio pronto a un dimension mas amplia en la que alternan los presupuestos y valores, las pretensiones y alcances que caracterizan el ambito generico de la elaboracion ficticia. Un aparato teorico dividido en tres instanciasneocolonialismo, manipulacion y universalidad ilustra en un acertado ejemplo de ars combinatoria las multiples tendencias y obras de la segunda parte del libro, a la vez que los reduce a su significacion inmediatamente literaria. Facil es observar como un proverbial y discutible ancestro telurico cede su paso a la vocacion urbana en una narrativa que, en virtud del estilo y la imaginacion, ha llegado a asumir un actitud frente a la vasta tradicion de la cultura universal. Jorge Luis Borges y Jose Lezama Lima constituyen, en consecuencia, la obligada culminacion de un proceso que ratifica a traves de la escritura la razon por la cual la metafora es capaz de transformar el mundo mediante la palabra. La independencia de criterio y el lenguaje utilizado en este libro son los de un novelista quejuez y partevuelca su concepcion del mundo sobre el debate de su propia cultura en tanto que analiza su tema con un lucida e irreconciliable voluntad de desmitificacion y desafio.
Si"Juego de Damas"recrea una jerarquía de mujeres mentales Meninas, Mandarinas y Matriarcas y un mundo de elegante aunque sospechoso roce cultural,"El toque de Diana"aborda un tema por completo opu
Buena parte de la crítica que se ha ocupado de la narrativa de Moreno-Durán ha llamado la atención sobre el especial clima urbano que predomina en su obra. Ahora, en este nuevo libro, lo urbano rompe el ambito deliberadamente cerrado de las novelas anteriores y abarca espacios mucho mas amplios y cosmopolitas. Para utilizar el lenguaje cinematografico de una de sus partes, "Metropolitanas" es un libro "rodado en exteriores" y las historias que lo integran conforman el atractivo y nada frecuente mapa de un itinerario vital. Como ya insinua su titulo, "Metropolitanas" sugiere tantos sentidos como ciudades y protagonistas desfilan por sus paginas. Esa misma pluralidad, regulada musicalmente como un "canon para seis voces", le otorga al libro una doble posibilidad: la de ser leido, bien como un conjunto de textos autonomos, bien como una "nouvelle" cuyas partes constituyen variaciones sobre un tema esencial: el tema de la ciudad contemporanea, poeticamente recreada por las voces de una misma obsesion: la consagracion de una identidad por encima de las fronteras de lo cotidiano.R. H. Moreno-Duran nacio el 7 de noviembre de 1946 en Tunja (Colombia). Estudio Derecho y Ciencias Politicas en la Universidad Nacional de su pais. Colabora habitualmente en publicaciones americanas y europeas y ha dictado cursos y conferenc...