Rafael Moreno Izquierdo es periodista y profesor universitario. Especialista en periodismo internacional y corresponsal de guerra, es profesor titular de la Universidad Complutense y director académico del Máster Universitario de Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados, así como profesor invitado de IE University, la Escuela de Guerra y otros centros académicos. Ha trabajado durante más de 20 años en la Agencia EFE en Nueva York y Washington D.C, así como de enviado especial y corresponsal de conflictos en Centroamérica, los Balcanes, Oriente Medio y el Golfo Pérsico. Ahora trabaja como freelance para diversos medios de comunicación como los diarios El País y ABC. Fue galardonado con el Premio al Mejor Corresponsal en el Extranjero en 2001 por el Centro Internacional de Prensa de Madrid por la cobertura de los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Premio Defensa 2013 en la categoría de medios de comunicación escritos. Es doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense, máster en Administración de Empresas por el Instituto de Empresa y máster en Defensa Nacional por la Universidad Rey Juan Carlos. Es autor de varios libros como Campúa. Viviendo entre fotos (2013) junto a José F. De María Campúa; Fotoperiodistas de Guerra Españoles(2010), con Alfonso Bauluz; y El Servicio Vasco de Información (1936-1943)(2009) en colaboración con Juan Carlos Jiménez de Aberásturi.
Recibe novedades de RAFAEL MORENO IZQUIERDO directamente en tu email
Por primera vez se recopila el trabajo del periodismo gráfico en • España, un homenaje representativo, a través de una selección de fotografías que recogen el trabajo de una treintena de los más destacados fotoperiodista españoles desde mediados del XIX hasta el actual conficto en Libia. La guerra puede ser mirada desde muchos ángulos pero la única • visión que realmente interesa al buen fotoperiodismo de hoy y de siempre es el relato gráfico que contribuye y ayuda a comprender el porqué de esos salvajes y desgarradores conflictos armados y de lo que les ocurre a sus protagonistas civiles o militares: razones, causas, efectos y, sobre todo, consecuencias. La fotografía periodística, es un testimonio sin filtros, únicamente • funciona y tiene sentido si responde a un propósito concreto: aportar la información suficiente para dar sentido al contenido, crear opinión sobre los acontecimientos que refleja y analizar de qué manera nos influyen.
El libro relata por primera vez de forma minuciosa y amena, uno de los episodios menos conocidos de la Espana de Franco.Una interesante e intrigante recuperacion de las vivencias de los llamados Ninos de la Guerra de la Union Sovietica descritas en sus propias palabras y recogidas en millares de informes especiales confeccionados por los servicios de espionaje y la policia de Franco y que se han mantenido ineditos hasta ahora en su mayor parte. Los interrogatorios, realizados a su regreso de la URSS a finales de los anos 50, recogen las experiencias de sus refugiados y a traves de los cuales se descubre sus historias: la agobiante salida de Espana en plena guerra civil, las penalidades y evacuaciones durante la segunda guerra mundial y el regimen de Stalin y su posterior debate interior sobre si regresar por voluntad propia a la Espana de Franco. El libro estacompuesto de dos partes. Los primeros capitulos analizan los entresijos de los contactos secretos entre Espana y la URSS a traves de hombres de negocios, periodistas y diplomaticos para permitir su salida de territorio sovietico hasta la descripcion de los esfuerzos realizados por el regimen para lograr aprovechar propagandisticamente el suceso, facilitando su integracion en la sociedad espanola. Tambien se reconstruye la op...
El 17 de enero de 1966, hace ahora 50 años, cuatro bombas atómicas, 75 veces más destructivas que las de Hiroshima, cayeron en un pueblo almeriense que a partir de entonces quedó estigmatizado: Palomares. Afortunadamente, las bombas no produjeron una explosion nuclear en cadena, pero dos se rompieron contaminando una amplia zona, mientras que otra cayo al mar y provoco una masiva operacion de bºsqueda y rescate de la Navy en medio de la censura mas estricta impuesta por el Pentagono y la dictadura de Franco. Los detalles y consecuencias del accidente, uno de los mas dramaticos de la Guerra Fria, han querido ser borrados o deformados hasta el extremo de haber desaparecido los archivos de la Junta de Energia Nuclear. Esta obra revela la verdad silenciada durante decadas. Rafael Moreno ha recuperado y descubierto centenares de documentos que han sido mantenidos ocultos o en secreto en archivos españoles y estadounidenses y que permiten reconstruir la historia definitiva de por que paso, que es lo que realmente ocurrio entonces y cual ha sido la actitud de las autoridades españolas y estadounidenses durante todos estos años de silencio y desinformacion.