RAFAEL MYRO Es catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Especializado en economía española, ha colaborado con el gobierno central y diversos gobiernos regionales como asesor y analista de la industria, su crecimiento y su competitividad. Además, pertenece a los consejos de redacción de varias revistas económicas y ha sido miembro del Consejo Académico del Real Colegio Complutense en la Universidad de Harvard. Entre sus trabajos cabe destacar su participación en diversas obras colectivas, como España en la inversión exterior directa mundial, Fortalezas competitivas y sectores clave en la exportación española, Ensayos sobre economía española, Lecciones de economía española y Economía Española. Una introducción.
Recibe novedades de RAFAEL MYRO SANCHEZ directamente en tu email
Aunque se ha progresado mucho en el conocimiento de las características y del impacto de las tecnologías electrónicas e informáticas sobre el bienestar y el desarrollo económico, todavía quedan facetas importantes por conocer con la profundidad deseable. Se nos escapan aspectos claves de oferta y demanda que influencian su difusión en hogares y empresas, y otros que condicionan la naturaleza y dimensión de sus efectos sobre la productividad y el crecimiento económico, de forma que carecemos aún de una guía de orientación precisa para la actuación pública en una cuestión que parece decisiva hoy. Por otra parte, disponemos de pocos estudios que evalúen el impacto de las tecnologías de referencia sobre la economía española. Esta obra pretende avanzar en alguno de los terrenos menos explorados de esa revolución tecnológica. Es una obra colectiva, producto dei trabajo de dieciocho investigadores, desarrollado en el marco de una ya larga y fructífera colaboración entre AET1C y la Universidad Complutense de Madrid, en concreto el departamento de Economía Aplicada II. Sus autores comparten una preocupación radical: la importancia de las tecnologías de la información y la necesidad de su impulso en España, y no tanto por que nuestro país se encuentre particularmente atrasado en su desarrollo -este es uno de los aspectos que se pondera de forma reiterada-, cuanto por ios beneficios que pueden derivarse de una posición de claro liderazgo similar a la qtie ostentan algunos de los países nórdicos o Estados Unidos. Pero aunque la preocupación central es España, el estudio adopta necesariamente una perspectiva más general, a través de referencias a oíros países o de estimaciones con muestras en las que se considera un amplio número de ellos. No podría ser de otra manera en un asunto de interés internacional y en un momento de intensa globalización de las economías como el actual.