Este manual viene a colmar el hueco existente en la bibliografía sobre el ciclo presupuestario en nuestro país, sobre cuyas distintas fases hay un considerable conjunto de trabajos y monografías, pero donde se detectaba la ausencia de un tratamiento completo de la fase del control externo que llevan a cabo órganos específicos adscritos al poder legislativo. Con este cometido, actúan en nuestro país instituciones de control de tres niveles territoriales distintos, entre las que se cuentan, desde el Tribunal de Cuentas europeo hasta los más modernos órganos de control autonómicos, pasando por el Tribunal de Cuentas que establece la Constitución Española de acuerdo con nuestra tradicional organización pública. La obra estudia la configuración institucional de cada uno de estos organismos y las relaciones que se producen entre ellos con ocasión del ejercicio de sus competencias fiscalizadoras. A este respecto, se ha procurado una interpretación de las normas que regulan dichas relaciones que ofrezcan a la vez la mayor extensión y profundización posibles del control externo y eviten disfunciones y solapamientos que pudieran mermar su eficacia. Con este fin, se han tenido en cuenta no sólo las más recientes innovaciones legislativas, sino que también se han atendido las exigencias de la buena gestión financiera y las orientaciones de la nueva gestión pública.
Se recogen aquí algunas experiencias de un añejo bodeguero de El Puerto de Santa María, en cuyas botas y andanas se custodia un riquísimo tesoro de finos, amontillados, olorosos y brandys.Pero nuestro hombre conserva tambien en su memoria un copioso caudal, del que se pretende dar en este librito algunas pinceladas teñidas por los calidos colores de la simpatia, el afecto y la admiracion.Quiza fuera conveniente que el amable lector se acercase a estas torpes paginas llevando en la mano una copa de alguno de aquellos vinos, por si el deleite que posiblemente no alcance con su lectura debiera obtenerlo bebiendose esta.
Se cuenta aquí un caso de espionaje en la Base de Rota, que fue conocido por la propia confesión del agente, realizada varios años después de que terminara sus actividades y cuando ya su memoria, desgastada por la edad, parece impedirle dar una version continua y sucesiva de los hechos.El interrogatorio lo llevan a cabo dos oficiales de la Guardia Civil, que siguen las peripecias que les cuenta el espia, primero, con mucha curiosidad y, despues, con mucha preocupacion.Sobre su reclutamiento en tiempos de Franco, sobre el modo en que se comunico la informacion obtenida, sobre su tapadera y sus retribuciones y sobre algunas otras cosas no poco asombrosas se levanta acta en estas paginas.