Al iniciarse la década de 1960, España figuraba entre los países líderes en el mercado turístico mundial, por visitantes e ingresos. Este hecho, fraguado en muy pocos años, tuvo indudables repercusiones politicas, economicas, sociologicas y medioambientales, a nivel nacional y provincial, alli donde este fenomeno de masas tuvo un mayor exito. El turismo se incorporo a los grandes debates nacionales durante la dictadura de Franco. Este libro estudia el proceso que llevo a España desde la condicion de pais de turismo, rezagado, que aspiraba a ser un pais turistico, cuando se creo el Patronato Nacional del Turismo institucionalizando la politica turistica en 1928, a la condicion de pais turistico, iniciados los años 1960.
Prensas de la Universidad de Zaragoza 9788477335634
Vallejo Pousada, Rafael Este libro presenta la historia de la reforma tributaria liberal, reconstruye la evolución del sistema fiscal español de 1845 a 1900 y desciende a la práctica fiscal estudiando la estadística territorial (amillaramientos, catastro) y la fiscalidad sobre la agricultura durante la segunda mitad del siglo XIX. En él se enlazan y explican tres planos: el de la Hacienda, el de las estadísticas fiscales y económicas, y el de la historia de la incidencia de los impuestos en la agricultura, sin olvidar el escenario político de la época. Ofrece un enfoque interdisciplinar, que será de utilidad tanto para economistas como para historiadores.
El turismo como fenómeno socioeconómico y los turistas con sus prácticas han influido notablemente en el modelo de desarrollo económico y social español. Han modelado los paisajes naturales y humanos del pais; han repercutido en sus modos de vida, en como se ve y se proyecta y es visto desde el exterior. Pero tanto el sujeto, el turista, como el fenomeno, el turismo, no se han incorporado suficientemente a las sintesis generales sobre la historia contemporanea española.
Publicacions de la Universitat de València 9788437070421
Ed. Rafael Vallejo Pousada. La tierra ha sido históricamente el principal factor de producción, el sustento de la subsistencia y la reproducción de la especie humana, el soporte de sus sistemas de vida y organización social y política. El producto de los campos, fruto de las personas que los cultivan, se derrama por todo el tejido socioeconómico de nuestras sociedades históricas y alimenta no sólo las vidas de los particulares y sus organizaciones colectivas, sino también a la más importante de estas organizaciones, el Estado, cuyo origen y naturaleza cambiante no se pueden entender sin el impuesto. En el libro se abordan, desde diferentes ópticas y metodologías, y con notable rigor, muchas de las cuestiones que se debatieron, primero, en el Encuentro de Investigadores sobre Fiscalidad y Agricultura y, después, en el XI Congreso de Historia Agraria, ambos celebrados en 2005.