'Todas las guerras son malas porque simbolizan el fracaso de toda política. Pero los guerras civiles, en que en ambas trincheras hay hermanos, son imperdonables porque la paz no nace cuando la guerra termina': son palabras de un comentario hecho por el general Charles de Gaulle ante el Alcazar de Toledo, recogidas por Gregorio Marañon Moya y reproducidas por el profesor Seco Serrano. Y son palabras que hacen pensar, sobre todo cuando ya ha pasado el balsamo del tiempo sobre el juicio y la serenidad ha empezado a acampar en las conciencias. Es bueno, definitivamente, renunciar a la larga letania de inculpaciones y acusaciones reciprocas y convertir que la sangre y las bombas, la destruccion y el llanto, fueron un fracaso de todos. Y desde ahi comenzar a edificar propositos para no reincidir. Y, lo que es fundamental, para demostrarnos y demostrar que si puede empezar la paz cuando la guerra se acabe. La paz verdadera no es la de los tratados, sino la que habita en el corazon de los hombres. Si los corazones estan en paz habra paz en la tierra. Y a eso tiende este libro: a proporcionar un relato hecho de verdades e hilvanado con el equilibrio de los datos que, cooperando a alumbrar el pasado, rinda el servicio de ayudar a cimentar la paz - ya para siempre - que España necesita
Treinta y tres años después de la primera y única edición de esta obra, La Esfera de los Libros emprende su reedición en lo que constituye una importante iniciativa editorial tanto por la recuperación de un texto de reconocido valor como por el momento en que se lleva a cabo, cuando la Guerra Civil está siendo objeto de debate tanto académico como político. Dos generaciones de historiadores han carecido de la posibilidad de acceder a esta fuente de obligada referencia.Este minucioso estudio del Ejército Popular de la República -la institución surgida en septiembre-octubre de 1936 y encargada de sustituir al desaparecido ejército republicano y de integrar a las milicias populares que habían protagonizado los primeros meses de la guerra- recoge una ingente documentación procedente de archivos militares que permite conocer los antecedentes, la aparición y el desarrollo del Ejército Popular, así como su actuación a lo largo de la contienda.Ramón Salas Larrazábal, él mismo participante en el conflicto en las filas del bando vencedor, muestra a lo largo de estas páginas una actitud de moderación y conciliación que supera la «historiografía de la victoria» y se acerca al espíritu que presidió la Transición nacida en 1975.Un texto de historia militar global que sin duda contribuye al mejor conocimiento de nuestro convulso pasado.