Remo Ceserani, catedrático de Literatura Comparada de la Universidad de Bolonia y una de las figuras indiscutibles de los estudios literarios europeos, ofrece en este libro un admirable compendio de las conclusiones a que ha llegado tras una vida consagrada al conocimiento de la literatura. En las claras paginas de esta guia, el profesor Ceserani se plantea, con admirable capacidad de sintesis y profusa ejemplificacion, las principales preguntas en torno a los fenomenos literarios: en que consiste la ficcion, en que medida el contexto historico determina el sentido de las obras, como debemos enfrentarnos a un soneto, un poema epico, una comedia o un cuento, cual es la capacidad de la literatura para influir en las personas y en el mundo, como se relacionan los textos literarios con otras manifestaciones artisticas. Lectura imprescindible para estudiantes, el presente volumen ha sido concebido tambien para el amplio publico convencido de que leer la poesia de Petrarca (o de Gil de Biedma), las novelas de Tolstoi (o de Javier Marias) y el teatro de Shakespeare (o de Valle-Inclan) constituye una de las experiencias mas completas e inolvidables que el ser humano puede llegar a vivir. La presente edicion se ofrece adaptada al publico español, con ejemplos y bibliografia especifico
En este libro, que sólo pretende ser una introducción a una palabra clave del léxico de la estética y una presentación del intenso trabajo de interpretación realizado sobre una serie de textos ejemplares, con lo fantástico nos referimos preferentemente, antes que a un género, a un modo literario, que ha tenido raíces históricas claras y se ha realizado históricamente en algunos géneros y subgéneros, aunque haya podido luego ser empleado y se siga empleando, con mayor o menor evidencia y capacidad creativa, en obras pertenecientes a géneros absolutamente diferentes. Es muy fácil encontrar elementos y actitudes del modo fantástico desde que estuvo a disposición de la comunicación literaria; se encuentran en obras de planteamiento mimético-realista, heroico, patético-sentimental, cómico-carnavalesco, en el cuento popular, y de otras características. En cualquier caso, se trata de una tradición textual bien definida, vivísima a principios del siglo XIX, que se ha empleado para organizar la estructura fundamental de la representación y para transmitir, con fuerza y originalidad, experiencias inquietantes a la mente del lector.