La ausencia de las mujeres en la vida pública ha tenido graves consecuencias para el desarrollo humano. Su obligado silencio público es, no tan solo una injusticia, sino que ha promocionado una única concepcion de quien es el ser humano, cuales son sus valores (entre ellos la violencia y su pretendido caracter natural), su cultura y sus prioridades. Despues de siglos de luchas, las mujeres estan accediendo a puestos de relevancia publica. ¿Garantiza su presencia una mejor politica, capaz de desterrar la cultura de la violencia y civilizar al ser humano? Su presencia igualitaria es condicion necesaria. Pero solo la toma de conciencia de la situacion de la vida publica actual, de la historia de su propio sometimiento y la construccion de una subjetividad politica femenina diferente puede humanizar la politica y la vida publica, y erradicar las violencias que tanto sufrimiento causan. La voz publica de las mujeres puede y debe dar palabra y forma a la experiencia, a la historia de la mitad acallada de la humanidad, a sus saberes sobre el valor de la vida y del cuidado mientras sigue luchando por sus propios derechos. Poner al ser humano en el centro de la vida politica, acercarlo a la ciudadania, no puede hacerse sin las mujeres. Unas mujeres que estan construyendo una nueva subjetividad politica y que trabajan de manera novedosa y creativa por humanizar y civilizar la vida publica, erradicar la violencia y hacer de cada persona hombre y mujer un ser humano cuya dignidad no pueda ser nunca mas puesta en cuestion.
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788483197325
La escuela debe ser el lugar donde niños y niñas han aprendido a identificar los sentimientos propios y ajenos, valorar y gestionar las diferencias de los demás, para así eliminar el dominio de un sexo sobre otro y la violencia que se deriva de este modelo tan profundamente arraigado en nuestras sociedades. Tanto la misma practica de los profesores como los ultimos estudios cientificos han destacado la importancia que tiene la escuela en el desarrollo de los sentimientos, la forma de entender la convivencia y las actitudes ante las diferencias, sobre todo las de genero. De ahi que la practica pedagogica haya puesto de relieve la importancia de enseñar a amar en la escuela, de desarrollar la capacidad de respeto, empatia y dialogo, y la de resolver los conflictos de forma negociada evitando el uso de la violencia, ya desde los primeros años.
Dolors Renau (Coord.) Micaela Navarro, Trinidad Jiménez, Isel Ribero, Ludolfo Paramio, Jordi Sevilla, Alvaro Espina...En los últimos años, la reflexión en torno a la globalización y sus consecuencias ha estado presente en numerosos debates. Las mujeres, a pesar de su aparente invisibiliad, pueden jugar un papel fundamental en la construccion de alternativas sociales, economicas y politicas mas justas y solidarias.