René Pita es licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela y doctor en Toxicología por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesor del departamento de Defensa Química de la Escuela Militar de Defensa NBQ y colaborador honorífico del departamento de Toxicología de la Universidad Complutense de Madrid. En sus más de doce años de experiencia en el campo de la Defensa Química ha participado en diversos simposios, grupos de trabajo y ejercicios, tanto nacionales como internacionales (por ejemplo, OTAN, European Union Military Committee, Proliferation Security Initiative y CBMTS). Es experto acreditado en Toxicología por la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) para investigaciones de denuncia de empleo de armas químicas. Desde el año 2002, es el representante español en el Grupo de Trabajo de aspectos sanitarios de Defensa NBQ de la OTAN (CBRNMedWG). Ha publicado numerosos artículos sobre defensa y terrorismo químico en revistas nacionales e internacionales. Su análisis sobre la amenaza química del terrorismo yihadista se ha publicado como ARI del Real Instituto Elcano y en las revistas International Journal of Intelligence and CounterIntelligence y Athena Intelligence Journal. Es autor del libro Agentes neurotóxicos de guerra: toxicología y tratamiento (2002). Ha sido conferenciante invitado en el International Symposium on NBC Terrorism Defense celebrado en Japón en 2005 (con motivo del décimo aniversario de los ataques con sarín en el metro de Tokio) y en el Global Security Asia 07 en Singapur, entre otros.
Recibe novedades de RENE PITA PITA directamente en tu email
En esta investigación de René Pita, reconocido experto en defensa química a nivel internacional, se pone en evidencia que existe una gran preocupación por la posibilidad de que organizaciones terroristas de todo el planeta utilicen armas químicas. Si bien hay algunos libros en castellano sobre «armas de destrucción masiva», no hay ninguno que trate exclusivamente las armas químicas y que, además, aporte un exhaustivo y riguroso análisis de la historia de las mismas desde la Primera Guerra Mundial hasta la actualidad. En esta obra de referencia, se incluyen más de 150 fotografías, muchas de ellas nunca publicadas hasta ahora. René Pita utiliza un lenguaje sencillo y comprensible para el gran público, sin conocimientos de química y no especializado en temas militares; sin embargo, este libro está pensado para ser utilizado también como manual de consulta. Toda la información está rigurosamente documentada con más de 700 fuentes bibliográficas, fruto de su amplia carrera profesional en el campo de la defensa química. Son muchos los sectores profesionales que intervienen en caso de producirse un incidente con armas químicas, pero también son muchos los investigadores dedicados al análisis político, de inteligencia y de prospectiva para evitar que ocurra. Esta inquietud ha llegado ya al gran público y cada vez son más las personas que han comprendido la importancia de estar bien informados. Se trata, en definitiva, de un tema de máximo interés y actualidad.
A las cinco de la tarde del 22 de abril de 1915, el bando alemán abría las espitas de más de cinco mil bombonas cargadas con cloro que había colocado entre las localidades de Steenstraat y Poelcappelle, una linea de aproximadamente siete kilometros en el norte del saliente de Ypres. La nube de gas acabaria causando unas quince mil bajas entre las tropas de la 45ª Division argelina y la 87ª Division Territorial del Ejercito frances. Nacia asi la guerra quimica en la segunda Batalla de Ypres, durante la Primera Guerra Mundial.Guerra Quimica: preguntas y respuestas, muestra de forma accesible a todos los lectores la evolucion de la guerra quimica desde la Primera Guerra Mundial, atravesando la Guerra Fria, hasta la entrada en vigor de la Convencion para la prohibicion de Armas Quimicas (CAQ). Mediante el formato preguntas y respuestas, el libro analiza, ademas, las armas quimicas iraquies en las Guerras del Golfo, el terrorismo quimico y los atentados de la secta Aum Shinrikyo, entre otros.