Con la publicación de La pirámide de Khéops, acaso el libro más relevante de Ricardo Doménech, no sólo pretendemos recuperar para el lector un excelente conjunto de relatos, sino también reivindicar a uno de los mejores cultivadores del género en castellano. Estos diez relatos nos invitan a visitar ciertas zonas oscuras de la conciencia; también ciertos miedos y angustias fundamentales de la vida contemporánea. Pero lo hacen con media sonrisa, conscientes de nuestra propia estupidez y limitaciones —raro ejercicio para el que son necesarias humildad, inteligencia e ironía—. En los cuentos de Ricardo Doménech, como en toda la mejor tradición fantástica que se nutre de Cortázar y Kafka, lo irracional se abre paso desde las situaciones más cotidianas para hablarnos de nuevo, iluminándolo a su peculiar manera, del mundo que habitamos. RICARDO DOMÉNECH (Murcia, 1938 - Madrid, 2010) desarrolló una extraordinaria obra teórica y académica, especialmente —desde su cátedra en la Real Escuela Superior de Arte Dramático— en el ámbito del teatro español del siglo XX. A la sombra de esta tarea, plasmada en numerosos ensayos y ediciones críticas, se revelará también una de las voces más interesantes del panorama narrativo de los últimos cuarenta años. Desde que publicara su primera novela (La rebelión humana, Taurus, 1968), su trabajo literario se consagraría a la ficción breve con títulos como Figuraciones (1977); Tiempos (1980), La pirámide de Khéops (1980) o El espacio escarlata, 1989; conjunto de textos en el que Doménech alcanzaría a dominar el género con sencillez narrativa, originalidad e ironía
Este libro contiene un estudio riguroso del teatro de Federico García Lorca. De su pensamiento estético. Del sentido y forma de sus obras principales (El publico, Así que pasen cinco años, Amor de Don Perlimplín, Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba, Doña Rosita la soltera…), a través de un depurado análisis. De la constante experimentación de su escritura dramática. De su unidad más allá de su diversidad estilística. De sus componentes tomados del folclor andaluz y reelaborados, trascendidos, transformados en literatura. De su testimonio social. De su búsqueda -y hallazgo- de la tragedia moderna en la perspectiva del teatro contemporáneo, en España y fuera de España. De su cosmovisión. De su verdad y su belleza. Mediante una exhaustiva indagación en la bibliografía lorquiana, el autor ha tenido en cuenta las contribuciones críticas más sobresalientes -asistiendo o disintiendo-, para alcanzar una interpretación superadora, propia, original, que puede conducirnos -esquivando los anecdotarios y tópicos al uso- a un conocimiento efectivo, actual y en profundidad del teatro de Lorca. García Lorca y la tragedia española no es un libro más entre los muchos que acompañan a la obra literaria lorquiana.
La historia del teatro está llena de obras amenas, brillantes, divertidas o profundas que no han llegado a convertirse en clásicos de primera línea. Estudiadas en los manuales de literatura, rara vez editadas y apenas representadas, estas obras han quedado muchas veces ocultas para el público, al no existir una edición moderna. La Biblioteca Temática Resad se propone llenar este vacío con volúmenes que recojan textos con un criterio temático para ofrecer una visión amplia de ciertos movimientos, estilos o temas que son hoy patrimonio de los especialistas. Teatro del exilio: obras en un acto reúne Noche de guerra en el Museo del Prado, de Rafael Alberti; De algún tiempo a esta parte y La vuelta: 1947, de Max Aub; Los santos y La fuente del Arcángel, de Pedro Salinas; Don Lindo de Almería y Medea, la encantadora, de José Bergamín; Fablilla del secreto bien guardado, de Alejandro Casona; y Edipo, reina, de José Ricardo Morales. Todas ellas tienen en común la estética resultante de las condiciones en que fueron escritas -la provisionalidad, la necesidad de ensayar, de experimentar- así como la búsqueda de un nuevo lenguaje acorde con las nuevas circunstancias históricas.
Fruto de una larga investigación que se remonta a los primeros artículos de Ricardo Doménech sobre Max Aub en pleno franquismo, " El teatro del exilio " es la última contribución del autor a un tema al que dedicó buena parte de su vida. Ante la gran cantidad de estudios que se han publicado en los últimos años sobre los más diversos aspectos del teatro del exilio se impone ordenar todo ese conjunto. A este propósito responde este libro, a la intención de ofrecer al público general, pero también a los especialistas, una síntesis clarificadora en donde se destaque lo más valioso del teatro del exilio espigando entre toda la información disponible y estableciendo los necesarios niveles de calidad. Porque la calidad artística —referente al espectáculo teatral y a la literatura dramática— será en todo momento una " conditio sine qua non " . Que el artista o el escritor de que se trate sea un exiliado no ha de suplir nunca esta previa y fundamental exigencia de calidad. Para ello Ricardo Doménech contempla el teatro del exilio desde una perspectiva amplia que tiene en cuenta, implícitamente, el mejor teatro de otros países en la misma época, además del escrito y representado en la España del interior.