La traducción de Ricardo Redoli conserva el valor del original a través del verso octosílabo y de la forma del romance: no hay en español una forma métrica más adecuada al relato de sucesos y de acontecimientos de todo tipo. Los vínculos del romance con la épica son bien conocidos y el carácter noticiero de la epopeya encuentra en los romances su adecuado vehículo de expresión. Pero, además, el romance tiene una clara raíz popular o popularizante, muy a tono con lo que debió ser la difusión de algunos cantares de gesta. Es, pues, una opción adecuada dentro de lo que podríamos considerar una "equivalencia dinámica". En cuanto al contenido, es bien conocida la precisión y finura con que traduce Ricardo Redoli. Buen conocedor de la literatura medieval francesa, es a la vez un excelente traductor gracias a su dominio de la lengua poética. Este Cantar de Roldán nos acerca, sin duda, al original y nos permite leer un texto de hace novecientos años manteniendo las técnicas tradicionales, pero la frescura de una noticia que acaba de ocurrir.
UNIVERSIDAD DE MALAGA. SERVICIO DE PUBLICACIONES E INTERCAMB 9788474962642
"El Drama de Adán" es, sin lugar a dudas, la pieza de teatro medieval que mayor información ofrece acerca de lo que debió de ser una puesta en escena al uso. Su importancia queda, pues, justificada cuando estudiamos la evolucion y desarrollo del drama en una epoca en la que el escenario simultaneo ofrecia al espectador un mensaje similar al de las mesuradas esculturas de las viejas catedrales goticas: la lectura viva y presente de lo que ha de ser o de lo que esta por venir. Mantiene, a lo largo de su exposicion, una unidad tematica bien definida: la llegada del Mesias.
UNIVERSIDAD DE MALAGA. SERVICIO DE PUBLICACIONES E INTERCAMB 9788497471909
A partir de la publicación que del texto original - desaparecido en 1879- hiciera Francisque Michel, en 1836, esta novedosa edición del Voyage de Charlemagne recupera el trabajo del insigne filólogo y se vale de lecturas posteriores, ediciones diplomáticas, y copias manuscritas del propio Michel. Las oportunas correcciones nos permiten una interpretación mucho más flexible del texto, mientras que la traducción, rimada en lengua castellana, nos retrotrae a una etapa pretérita en la que la letra, acompañada de la sempiterna monodia musical, trasmitía un más que engañoso mensaje "histórico", que el público auditor acogía con credibilidad.