Ricardo Sidicaro analiza los tres gobiernos peronistas (1946-55/1973-76/1989-99) para explicar las profundas transformaciones de sus proyectos políticos, económicos y sociales. Centra su atención en las relaciones que dichos gobiernos establecieron con los principales actores socioeconómicos nacionales y extranjeros, considera las situaciones en que se encontraba el Estado en cada uno de esos períodos y el lugar ocupado por los sectores populares y los sindicatos que apoyaban u obstruían las orientaciones adoptadas por las autoridades nacionales. La conexión entre los cambios de la sociedad y del Estado permiten recortar el espacio de existencia y de evolución de una fuerza política que fue, a la vez, el efecto y el protagonista de sistemas de conflictos que superaban sus iniciativas. Los tres peronismos propone una perspectiva comparada que permite destacar aspectos y factores que tienden a quedar relegados en los estudios dedicados a un solo caso y, a la vez, abre nuevas preguntas sobre los sentidos de la acción de los actores, acordando mayor sistematicidad al conocimiento de las condiciones de producción de sus prácticas y de sus discursos. Según el autor, en la medida que el peronismo se ha convertido en una fuerza electoral tradicional y ha perdido buena parte de sus anteriores peculiaridades, se ve facilitada la labor de investigación de las trayectorias de sus gobiernos y, más en general, de sus características. Los cambios de los años 90 condujeron a la desarticulación del imaginario social que sustentaba al movimiento creado por Perón, en tanto que con la extranjerización del poder económico y el retroceso del viejo sindicalismo, se desmembró el campo de relaciones que le posibilitó desempeñarse como el actor político más importante de la segunda mitad del siglo XX.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789505572236
Pocos protagonistas de la historia argentina han despertado pasiones tan contrarias como Juan Domingo Perón. Desde "el primer trabajador" al "tirano prófugo", Perón supo concitar admiración y afectos en unos, encarnecidos odios en otros. Tres veces presidente electo, una vez derrocado, conoció las cumbres del poder y el exilio, la gloria y el desprecio. ¿Quién fue, sin embargo, Perón? ¿Fue el artífice de la justicia social en Argentina? ¿Fue el perverso personaje que algunos ven en él? En las acciones de Perón, sus partidarios reconocieron al hacedor de una mayor igualdad social, que seguramente hubiesen seguido sin él; sus adversarios, en cambio, lo vieron como el principal responsable de la pérdidas de libertades, muchas de ellas inexistentes antes y extraviadas con frecuencia después. En este ensayo, atractivo y lúcido, Ricardo Sidicaro presenta al hombre en su dimensión exacta. La vida, la obra, las ideas, los matrimonios y las amistades, la trayectoria militar y la acción de gobierno, el exilio y el reino: soslayando prejuicios, apartándose de ideas recibidas, dando el lugar preciso a los mundos privados y la dimensión exacta a la vida pública, Perón. La paz y la guerra devuelve la imagen justa de un hombre central en la moderna historia política de Argentina. A la vez apasionante, clara y rigurosa, esta biografía de Perón, escrita más de veinte años después de la muerte del "General", ilumina una zona fascinante del pasado inmediato de la nación argentina.