Fue en la primavera de 1923 cuando Richard Coudenhove-Kalergi redactó en tres semanas las ciento sesenta y ocho páginas del original de Paneuropa. El libro responde a la necesidad que sentía de provocar en el lector una reaccion rapida y contundente a favor de la superacion de los intereses particulares y de los recelos entre paises para avanzar hacia una union europea fundamentada en la democracia y en la justicia social. Antes que una diseccion analitica de la realidad europea y de su influencia en el panorama mundial ?aunque tambien puede considerarse como tal?, el autor propone la formacion de un movimiento organizado, volcado a la accion, para llevar a cabo esa ingente tarea de crear Paneuropa. Asi, la forma de concebir la obra estaba estrechamente relacionada con esa apelacion al europeismo, con la necesidad de ponerse a trabajar desde ese mismo instante por la unidad del Viejo Continente. En efecto, Paneuropa no representa la imposicion de una institucion supraestatal mas, artificial y ajena al devenir historico de Europa. Precisamente, la concrecion de la idea europeista es un paso mas en esta evolucion historica, superadora de los marcos arbitrarios de los Estados, y lugar donde cristalizan las naciones del continente despues de siglos. Asi, el federalismo constituye la mejor solucion para limitar y reducir paulatinamente el poder de la soberania nacional con el fin de que la cesion progresiva de competencias llene de contenido a la Union Paneuropea, capaz de generar, en palabras de Coudenhove-Kalergi, un verdadero "patriotismo paneuropeo".
Prol. Otto de Habsburgo. Tras un primer llamamiento a la unidad de Europa en Octubre de 1922, Coudenhove-Kalergi propuso en 1923 el primer proyecto moderno de una Europa unida, expuesto en su libro Pan-Europa. Esta obra profetica sigue fascinando por su actualidad. Segun Coudenhove-Kalergi Europa es heredera de un rico pasado y debe estar unida para sobrevivir, aunque preservando las particularidades de todos sus pueblos. El rechazo a todo prejuicio nacionalista, la defensa de la libertad y la consolidacion de la paz son, junto con la reconciliacion de Francia y Alemania, los pilares de la unidad europea. Traducido a numerosos idiomas, este llamamiento tuvo un gran eco en medios intelectuales y politicos: en el se pasa revista a las causas de las crisis europeas, se esbozan soluciones concretas y, sobre todo, la union de Europa aparece como algo plausible y deseable y no como una lejana utopia. Ademas interroga sobre la cuestion fundamental de la dimension espiritual e intelectual de la union del viejo continente.