Palabras acaloradas, rencor gélido, enfrentamientos encarnizados, dosis furiosas de adrenalina, la ira es, sin duda, el más destructivo de los siete pecados capitales. Puede arruinar familias, malograr la salud, acabar con la paz de espíritu y, en último extremo, conducir al asesinato, el genocidio y la guerra. En Ira, Robert A. F. Thurman, autor de gran éxito y una de las autoridades más destacadas en Estados Unidos en materia de budismo y filosofía oriental, ofrece una lúcida mirada del más mortal de los pecados. En Occidente, como señala Thurman, la ira se considera algo inevitable en la vida, un mal invencible que ha de soportarse. He ahí el Dios colérico, he ahí Jesús expulsando a los mercaderes del templo. Si Dios puede enojarse, ¿qué posibilidad tienen los hombres de librarse de esa emoción destructivo? Thurman muestra que la filosofía oriental contempla la ira de forma distinta. Ciertamente es un mal terrible, uno de los «tres venenos» que subyacen a todo sufrimiento humano. Pero el budismo enseña que se puede vencer a la ira; de hecho, su derrota no sólo es algo posible, sino lo único por lo que merece la pena esforzarse en la vida. Thurman enseña cómo reconocer la capacidad destructora de la ira y a comprender su funcionamiento, y cómo podemos dejar de ser esclavos de la ira para erigirnos en «paladines de la paciencia». Acabamos descubriendo que cuando la sabiduría transmuta la más terrible de las emociones, puede convertirse en la fuerza más poderosa para liberarnos del sufrimiento humano. Partiendo de la imperecedera sabiduría del budismo, el autor aborda desde la lucha individual contra la ira hasta las crisis globales agravadas por ideologías dogmáticas, fanatismos religiosos y prejuicios raciales, y nos ofrece un camino de comprensión sosegada en una época de terrorismo y guerra.
Esta obra es clave para comprender la doctrina que ha llevado a la transformación radical de la sociedad tibetana modificando la conducta personal y comunitaria, dirigiéndolas hacia la universalidad del amor y la liberación de la sabiduría. El budismo es una doctrina vigente y liberadora que busca permanentemente el avance evolutivo del hombre y la intensificación de sus emociones, sus percepciones y su inteligencia intuitiva. La esencia del dogma y las enseñanzas de los Budas. La relación del budismo con otras religiones y creencias. La interacción entre budismo y tantrismo. La propagación del budismo desde la India a toda Asia.
La filosofia budista como instrumento de cambio mucho más allá del misticismo contemplativo; la historia de la humanidad contada con un enfoque nuevo, original. El profesor Thurman elabora una propuesta política, un compromiso ético, una plataforma para la superación de los problemas del hombre de hoy, y nos propone la ampliación valiente y concreta del pensamiento oriental según el cual, el cambio individual que nos afecte a todos, uno por uno, llenará de luz y sabiduría nuestro entorno más inmediato, y de esa manera irá extendiendo el conocimiento, el bienestar y la paz. Como muchos de los jóvenes que buscaron en Oriente la respuesta a sus preguntas, Thurman se convirtió en su juventud en practicante y estudioso de la doctrina budista; hoy, en plena madurez, pone su prestigio intelectual al servicio de la recuperación de las ideas de una época en que Occidente creía tener una propuesta nueva y esperanzadora para el futuro. Robert Thurman recupera en este libro ese espíritu, y construye una plataforma ética y política para el siglo XXI.