El avance de los estudios sobre historia de la familia en las últimas décadas ha permitido valorar la importancia que esta institución social ha tenido en la configuración de las sociedades del pasado. Para el caso concreto de la Edad Media la familia constituía el eje básico sobre el que se organizaba la sociedad en todos sus aspectos: económico, polñitico, afectivo.Con esta obra se pretende contribuir al conocimiento de esa centralidad a partir precisamente del análisis de las disfunciones que sepueden detectar en el devenir cotidiano de las familias de la Castilla bajomedieval. Para ello se dedica un importante esfuerzo de contextualización del conflicto en la época a partir de las fuentes archivísticas, junto con un exhaustivo repaso a la legislación del momento y un análisis en profundidad a partir de la documentación de los conflictos familiares más trascendentes.Todo ello en el marco del conjunto del reino de Castilla en los siglos finales de la Edad Media, un peíodo esencial para la configuraciónd e las estructuras políticas, económicas y sociales que determinarán el devenir de los siglos posteriores.
Los monarcas bajomedievales tuvieron, entre las prerrogativas de su poder real, la capacidad de perdonar los delitos cometidos por sus súbditos. Siempre y cuando se diesen una serie de condiciones, podian llevar a cabo la remision de penas y la restitucion de los atributos personales del delincuente al estado en que estaban antes de haber cometido el delito. En este libro se analiza este perdon real desde varios enfoques. Por un lado se toma en consideracion la legislacion,y posteriormente se analiza el proceso de tramitacion de solicitudes en la Castilla bajomedieval. Ademas del analisis de variables referidas al conjunto del reino, se incluye un estudio de caso dedicado a la cornisa cantabrica.