La presente obra tiene por finalidad estudiar desde una perspectiva jurídica el reciente fenómeno del desarrollo rural y su conexión con el régimen jurídico de los montes. En su primera parte se explica qué es el desarrollo rural, cómo se impulsa desde los años noventa desde las instituciones comunitarias, cuál es el papel que -a la vista de la Constitución Española, de los Estatutos de Autonomía y de la legislación básica y de eficacia plena del Estado- corresponde al Estado, a las Comunidades Autónomas y a los Entes locales, qué es lo que se está haciendo en la actualidad, qué es lo que se puede hacer y cuáles son las perspectivas de futuro en España y en Europa. Mejora de los servicios públicos, desarrollo sostenible y diversificación económica son tres de las principales claves para entender el funcionamiento del sistema, y a ellas se dedican buena parte de estas páginas. La segunda parte tiene por objeto el estudio del papel del monte en el desarrollo rural, y muy especialmente, la planificación, la gestión y la multifuncionalidad, todo ello desde las nuevas perspectivas que se abren tras la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. Se trata de un libro de gran utilidad, dirigido sobre todo a funcionarios y cargos públicos locales, autonómicos y estatales con responsabilidades legislativas o de planificación y gestión en la materia.
La interrelación paisaje/medio, junto con la consciencia de su repercusión en los derechos y en la calidad de vida de las personas (las que viven en la actualidad y las que vivirán en el futuro), y junto con su importante papel en la consolidacion de la identidad de Europa y de los pueblos que la integran, constituyen la base juridico-intelectual del Convenio Europeo del Paisaje, hecho en Florencia el 20 de octubre de 2000. Y este Convenio Europeo es, a su vez, la referencia de la regulacion del paisaje en el ordenamiento juridico español, tanto de lo mucho que hasta ahora se ha hecho, como de lo mucho que queda por hacer; al fin y al cabo, como dejo constancia a lo largo de este libro, para procurar una correcta y sostenible incidencia humana sobre el paisaje en particular y sobre el medio en general, la ley no es suficiente, pero sin un adecuado marco legal todo es mucho mas dificil. La idea que anima esta monografia no es otra que contribuir a conocer la naturaleza juridica del paisaje y, con ello, quiza, ayudar a sensibilizar (en algunas materias, y esta es una de ellas, no basta con conocer, hay que sentir), a comprender y a aplicar mejor las leyes preexistentes, asi como a aportar ideas que puedan contribuir a la reflexion sobre los contenidos de las futuras.
El libro estudia las aplicaciones prácticas del concepto jurídico de ?desarrollo sostenible?, sistematizando tanto su importancia en la fundamentación jurídica de resoluciones de órganos juridiciales y arbitrales en las ultimas decadas, como su papel en la implementacion de las politicas publicas.La primera parte de la monografia sistematiza cientos de sentencias y laudos arbitrales de organos judiciales españoles, europeos y organos arbitrales internacionales, destacando como desde hace tiempo la ponderacion de intereses que implica el desarrollo sostenible es manejada por letrados ante organos judiciales y arbitrales y luego por estos como parte de la ratio decidendi de sus fallos.La segunda parte analiza el papel trascendente del concepto ?desarrollo sostenible? a la hora de definir y aplicar las politicas publicas españolas y europeas, es decir, de fijar los objetivos de la inversion y la accion publica y los medios para satisfacerlos.
La finalidad de esta monografía, en la que conviven investigación y divulgación, es partir de los orígenes históricos del ferrocarril y su régimen jurídico para que el conocimiento de ese pasado sirva, al final, para comprender mejor el presente y el previsible futuro del sector ferroviario y su regulación en la España del siglo XXI. De acuerdo con la expuesta finalidad, el recorrido comienza antes del siglo XIX, y tras recorrer con detalle la segunda mitad del XIX y el siglo XX (deteniéndose en fenómenos y momentos trascendentes en unos casos; y curiosos, interesantes y menos conocidos en otros), se cierra con el presente y con las perspectivas de futuro. Presente configurado por la llegada de la liberalización y privatización (incluyendo el reciente Real Decreto-ley 22/2012). Y futuro previsiblemente protagonizado por la intermodalidad, por el desarrollo de los cinco corredores ferroviarios peninsulares y por la conexión ferroviaria de la red de alta velocidad española con la europea. A todo lo expuesto, este estudio suma la aspiración de ser útil como obra de lectura y de consulta. La mera lectura se ha querido facilitar con una sencilla estructura lineal que toma como elemento conductor el hilo cronológico, y con una prosa que pretende ser cercana al lector, descargando el texto de erudición y de reflexiones complementarias, que son eliminadas o desplazadas a las notas a pie de página. Para potenciar el uso como obra de consulta, el texto y el aparato de notas a pie que lo complementan, ilustran o sustentan, según los casos, vienen acompañados de un elaborado sistema de índices y de apéndices documentales.