En 1974, el escritor y disidente Aleksandr Solzhenitsyn publicó, en vísperas de su destierro, un mensaje final dirigido al pueblo ruso, que llevaba por título "¡Vivir sin mentiras!", en el que proclamaba que la mejor respuesta al totalitarismo sovietico no era otra que el afecto y la fidelidad a la verdad. El periodista y escritor Rod Dreher, autor del aclamado La opcion benedictina, hace en este libro de altavoz a Solzhenitsyn y otros muchos disidentes de Europa del Este que nos alertan del peligro no tan lejano de que Estados Unidos y el resto de Occidente esten abocados a un totalitarismo "blando", basado mas en la manipulacion psicologica que en la violencia abierta. Dreher desvela algunos de los principales rasgos de este nuevo totalitarismo, en el que la tecnologia y el consumismo nos llevan a un estado de "vigilancia empresarial", y nos pone delante las historias y experiencias de estos disidentes -sucedidas hace no tanto tiempo, pero caidas en el olvido- para ofrecer consejos practicos sobre como identificar y resistir el totalitarismo en nuestro tiempo. "Mientras una revolucion cultural apunta a la institucionalizacion de una tirania de cliches ideologicos, Dreher renueva el gran llamado de Solzhenitsyn a 'vivir sin mentiras'. No puedo imaginar un libro mas oportuno ni urgente, o uno con un mensaje espiritual, politico y cultural mas duradero". Daniel Mahoney, coeditor de The Solzhenitsyn Reader.
En un mundo como el actual, que sería semejante a aquel que vio el fin del Imperio romano con la llegada de los bárbaros, es necesario actuar del mismo modo que lo hizo en su día san Benito de Nursia al alejarse de Roma y dedicarse a, en palabras del filosofo Alasdair MacIntyre, "la construccion de nuevas formas de comunidad dentro de las cuales pudiera continuar la vida moral, de tal modo que moralidad y civilidad sobrevivieran a las epocas de barbarie y oscuridad que se avecinaban".Esta es la tesis central de la presente obra, uno de los textos que mas polemica ha suscitado en la ultima decada en Estados Unidos y posteriormente en otros paises de Europa y que, dada su audaz propuesta, generara tambien un amplio debate entre los lectores de habla hispana."El libro religioso mas discutido e importante de la ultima decada". David Brooks, The New York Times"Dreher no es un periodista de investigacion y menos aun un visionario, sino un sobrio analista que desde hace tiempo ha seguido, de un modo atento y critico, la situacion de la Iglesia y del mundo, conservando sin embargo una mirada tierna de niño".Georg Ganswein, prefecto de la Casa Pontificia y secretario del papa emerito Benedicto XVI
En 1974, el escritor y disidente Aleksandr Solzhenitsyn publicó, en vísperas de su destierro, un mensaje final dirigido al pueblo ruso, que llevaba por título "¡Vivir sin mentiras!", en el que proclamaba que la mejor respuesta al totalitarismo sovietico no era otra que el afecto y la fidelidad a la verdad.El periodista y escritor Rod Dreher, autor del aclamado La opcion benedictina, hace en este libro de altavoz a Solzhenitsyn y otros muchos disidentes de Europa del Este que nos alertan del peligro no tan lejano de que Estados Unidos y el resto de Occidente esten abocados a un totalitarismo "blando", basado mas en la manipulacion psicologica que en la violencia abierta.Dreher desvela algunos de los principales rasgos de este nuevo totalitarismo, en el que la tecnologia y el consumismo nos llevan a un estado de "vigilancia empresarial", y nos pone delante las historias y experiencias de estos disidentes --sucedidas hace no tanto tiempo, pero caidas en el olvido-- para ofrecer consejos practicos sobre como identificar y resistir el totalitarismo en nuestro tiempo."Mientras una revolucion cultural apunta a la institucionalizacion de una tirania de cliches ideologicos, Dreher renueva el gran llamado de Solzhenitsyn a vivir sin mentiras. No puedo imaginar un libro mas oportuno ni urgente, o uno con un mensaje espiritual, politico y cultural mas duradero".--Daniel Mahoney, coeditor de The Solzhenitsyn Reader
En un mundo como el actual, que sería semejante a aquel que vio el fin del Imperio romano con la llegada de los bárbaros, es necesario actuar del mismo modo que lo hizo en su día san Benito de Nursia al alejarse de Roma y dedicarse a, en palabras del filósofo Alasdair MacIntyre, "la construcción de nuevas formas de comunidad dentro de las cuales pudiera continuar la vida moral, de tal modo que moralidad y civilidad sobrevivieran a las épocas de barbarie y oscuridad que se avecinaban". Esta es la tesis central de la presente obra, uno de los textos que más polémica ha suscitado en la última década en Estados Unidos y posteriormente en otros países de Europa y que, dada su audaz propuesta, generará también un amplio debate entre los lectores de habla hispana. "El libro religioso más discutido e importante de la última década". David Brooks, The New York Times "Dreher no es un periodista de investigación y menos aún un visionario, sino un sobrio analista que desde hace tiempo ha seguido, de un modo atento y crítico, la situación de la Iglesia y del mundo, conservando sin embargo una mirada tierna de niño". Georg Gänswein, prefecto de la Casa Pontificia y secretario del papa emérito Benedicto XVI.