La segunda parte de El Peronismo de los 70 se inicia con la asunción de Marta Estela Martínez de Perón (Isabelita) con la compañía tenebrosa de José López Rega (El Brujo), singular y bizarro ministro de Bienestar Social. Terragno ofrece ademas un detallado cuadro de la violencia desencadenada (en esos dias se mataba a alguien cada dos horas y veinticuatro minutos) y reflexiona, con singular lucidez, en torno a un proceso cuyo triste desenlace parecia anunciado. Con la toma del poder a mano de las Fuerzas Armadas, el 24 de marzo de 1976, se cierra este libro y un capitulo especialmente intenso y tragico de la vida argentina.
Acompañando los hechos al mismo tiempo en que se producían, Rodolfo Terragno ha compuesto una instructiva y nunca publicada cronología de ese atribulado periodo de la historia reciente de los argentinos. Algo importante ocurrio con la identidad politica del peronismo en la decada del setenta. Luego de dieciocho años de proscripcion el movimiento fundado por Juan Domingo Peron cayo, sobre todo a partir de 1973, en un estado de virtual desconcierto. En la primera parte el autor recorre la etapa que nace el 11 de marzo de 1973, con el triunfo electoral de Hector Campora a la cabeza del Frente Justicialista de Liberacion, y se extingue con la muerte del lider maximo del movimiento, acaecida el 1º de julio de 1974.
Terragno reconstruye el día a día de las actividades de San Martín y de su círculo íntimo durante un año clave, 1824. Cada dato, circunstancia o anécdota surge de una escrupulosa investigación historica basada en documentos y manuscritos que aun permanecen ineditos.Para los historiadores y, en consecuencia, para la historia que ha llegado a nuestros dias, la vida publica del Libertador San Martin termina en 1822 con su retiro del Peru y su viaje a Europa. Este nuevo libro de Rodolfo Terragno prueba que el retiro no fue tal: dos años mas tarde lo encontramos en Inglaterra cumpliendo un plan secreto cuyo objetivo central era consolidar la independencia de Sudamerica. Como parte de ese plan llego a organizar un viaje de regreso al Peru -luego frustrado- para reanudar la lucha junto a Bolivar. Bajo la forma literaria de un diario personal, redactado en tiempo presente, este diario incluye, junto a importantes revelaciones, curiosidades y costumbres de aquellos años en Inglaterra, biografias de aventureros y referencias a excentricos personajes de la vida cortesana. Y, a diferencia de gran parte de la bibliografia sanmartiniana -que interesa solo a los argentinos-, se presenta a San Martin como una figura internacional con conexiones y proyeccion en toda Europa y America del Sur. El Libertador reaparece como un gran politico, que prefiere resolver los conflictos sin recurrir a la violencia, pero que debe enfrentar criticas, celos, ataques, difamaciones y complots.
San Martín, dice el autor, «era un estratega y, como tal, un estudioso; no un aventurero».Nadie sabía de su existencia. Durante 184 años el Plan Maitland permaneció oculto en archivos británicos.