Este Cuaderno sirve como herramienta principal de trabajo en los talleres optativos, así como de apoyo complementario en los cursos de la E.S.O. que mantienen la Música como asignatura obligatoria. El apartado de Software musical incluye tutoriales de programas informáticos relacionados con los distintos ámbitos de la música: sonorización de imágenes fijas o en movimiento, edición de partituras, tratamiento del sonido, elaboración de arreglos instrumentales, manejo de instrumentos electrónicos virtuales… Todos los programas propuestos son versiones de uso gratuito o de prueba, que pueden utilizarse con facilidad en cualquier PC. En el apartado de Repertorio se ofrece una amplia selección de partituras arregladas para su interpretación en el aula con distintos niveles de dificultad. Abarca los principales géneros y estilos y permiten el trabajo de las diferentes formas de expresión musical: instrumental, vocal y corporal. El CD incluido contiene las audiciones de todos los ejemplos musicales del repertorio. Estas grabaciones se han realizado de manera que puedan utilizarse como base musical a modo de karaoke.
Tratado de Histología Veterinaria es una obra que trata el conocimiento científico de la estructura y ultraestructura de las células, tejidos y órganos de los animales domésticos y de abasto. El tratamiento que se hace de los conocimientos vertidos en ella tiene un plan pedagógico y de exposición del siguiente modo. Existen tres apartados bien diferenciados: en primer lugar se estudia la célula desde el punto de vista de su estructura y su comportamiento tintorial e histoquímico, así como sus modificaciones morfológicas durante la división celular y en las diferentes fases de adaptación. Un segundo apartado en el que se estudian los diversos tejidos que conforman a los animales, desde epitelial nervioso. Y finalmente, un tercer apartado donde se aborda la organografía o anatomía microscópica de los diferentes órganos, teniendo en cuenta que cada uno de los órganos es tratado desde los aspectos estructurales de sus componentes, así como de sus diferenciaciones histoquímicas e inmunohistoquímicas para terminar en cada capítulo con un análisis histofuncional.(...)