Rolf G. Renner, nacido en 1945, obtuvo su doctorado en 1976 y ha enseñado en las universidades de Gotinga y Múnich (Alemania), Charlottesville (Virginia) y Columbia (Nueva York). Desde 1988, ha trabajado como profesor en la Universidad de Friburgo en Alemania. Numerosos artículos suyos han aparecido en varias revistas y diarios.
Recibe novedades de ROLF G. RENNER directamente en tu email
Edward Hopper (1882-1967) está considerado como el primer pintor americano importante en el arte del siglo XX. Tras décadas de paciente trabajo, Hopper gozó de un éxito y una popularidad que ha ido en aumento desde la decada de los cincuenta. En un lienzo tras otro pinto la soledad de los habitantes de la gran ciudad. Muchos de los cuadros de Hopper representan vistas de calles y de carreteras, tejados y casas abandonadas, pintadas con una luz brillante que oculta de una manera extraña la atmosfera melancolica de las escenas. Las pinturas de Hopper estan marcadas por llamativas yuxtaposiciones de color y por los contornos claros con los que las figuras se distinguen de lo que las rodea. Su enfoque extremadamente preciso de la tematica del hombre y la mujer modernos en un entorno natural o artificial, en ocasiones infunde a sus cuadros un sentimiento espeluznante de inquietud. Por otra parte, las interpretaciones de Hopper de los paisajes rocosos en tonos marrones calidos o sus representaciones del litoral rezuman una insolita tranquilidad que revelan una parte mas optimista de su caracter.
Edward Hopper, painter of the loneliness of big-city people Edward Hopper (1882-1967) is considered the first important American painter in twentieth-century art. After decades of patient work, Hopper enjoyed a success and popularity that since the 1950s has continually grown. In canvas after canvas he painted the loneliness of big-city people. Many of Hopper's pictures represent views of streets and roads, rooftops, and abandoned houses, depicted in a brilliant light that strangely belies the melancholy mood of the scenes. Hopper's paintings are marked by striking juxtapositions of color, and by the clear contours with which the figures are demarcated from their surroundings. His extremely precise focus on the theme of modern men and women in the natural and man-made environment sometimes lends his pictures a mood of eerie disquiet. On the other hand, Hopper's renderings of rocky landscapes in warm brown hues, or his depictions of the seacoast, exude an unusual tranquillity that reveals another, more optimistic side of his character. About the Series: Every book in TASCHEN's Basic Art Series features: a detailed chronological summary of the artist's life and work, covering the cultural and historical importance of the artist approximately 100 color illustrations with explanatory captions a concise biography
Edward Hopper (1882-1967) representa una historia de triunfo típicamente americana, si bien el exito podría haberle sonreído antes. A los 40 años de edad, era un artista fracasado que no había conseguido vender ni un solo cuadro, hasta que, a punto de cumplir los 80, la revista Time lo saco en portada. En la actualidad, transcurrido medio siglo desde su muerte, Hopper se considera un gigante de la expresion moderna, con un talento asombroso, inolvidable y absolutamente personal para captar ambientes y lugares.Gran parte de la obra de Hopper indaga en la experiencia de la ciudad moderna. Lienzo tras lienzo, retrata restaurantes, cafeterias, escaparates, farolas, gasolineras, estaciones de tren y habitaciones de hotel. Sus escenas se caracterizan por yuxtaposiciones de colores vivos y por una iluminacion cruda y teatral; asi como por figuras contorneadas con aspereza, que parecen integrarse en el entorno y, al mismo tiempo, ser ajenas a este. La ambientacion en todo su repertorio urbano transmite desasosiego, alienacion, soledad y tension psicologica, mientras que sus escenas del entorno rural y litoral ofrecen un contrapunto de tranquilidad y optimismo.Este libro recoge las obras clave de Hopper con el fin de presentar a un artista clave no solo en la historia