La caída de una manzana inspiró a Newton el descubrimiento de la ley de la gravedad, o eso nos habían dicho siempre. Es verdad? Quizás no. `La manzana de Newton y otros mitos acerca de la ciencia` ?continuacion de `Galileo fue a la carcel y otros mitos acerca de la ciencia y la religion`, tambien publicado en Biblioteca Buridan ? refuta una serie de errores o ideas falsas que han llegado a ser tan populares que suelen pasar acriticamente por verdades indiscutibles y los sustituye por una descripcion mas veraz de los grandes avances cientificos que estan en su base.Entre los mitos refutados en este volumen esta la idea de que durante la Edad Media la ciencia estuvo totalmente estancada y que de hecho no hubo actividad cientifica alguna entre la antiguedad griega y la Revolucion cientifica que la alquimia y la astrologia eran puras supersticiones sin el menor contenido cognitivo que solo por temor a la reaccion publica Darwin demoro tantos años la publicacion de su teoria de la evolucion que Gregor Mendel estuvo muy por delante de su tiempo como pionero de la genetica. Varios mitos del siglo XX acerca de la fisica de particulas, la teoria de la relatividad de Einstein y muchos otros son igualmente desacreditados. Los mitos se resisten a morir por mucho que sean refutados, y en esta coleccion de ensayos, editada por Ronald L. Numbers y Kostas Kampourakis, los colaboradores, la mayoria de ellos profesores de historia de la ciencia, abordan algunos de los mitos mas persistentes y nocivos para el conocimiento, refutandolos y situandolos en su contexto historico.
Una rigurosa desmitificación de algunas de las falsas ideas más arraigadas en la historia de la ciencia y la filosofía.Partiendo de la definición simple de mito como idea falsa, Ronald L. Numbers y otros 24 especialistas desmontan algunos de los errores más comunes en la historia de las relaciones entre la ciencia y la religión.