El positivismo, que dominó la vida cultural y cemento la ideología de la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX, ha sido un hito fundamental del pensamiento nacional. Recibido d Europa con cierta demora, encontro su propia impronta en las condiciones locales, lo que ha permitido hablar de la existencia de un verdadero positivismo argentino, sobre el cual se ha reflexionado profundamente. Un topico suyo permanece, no obstante, en gran medida inexplorado: la confirmacion, en su seno, de una determinada concepcion de la locura. Este libro se propone, pues, examinar las condiciones que hicieron posible, al interior del pensamiento positivista argentino -y en juego con su antagonico, el antipositivista-, la emergencia de una serie de discursos y de practicas relativas a la psiquiatria, la criminologia, la psicologia y las ciencias humanas en general. Dichas condiciones no pueden sino entenderse en el sentido de un proceso historico en virtud del cual, en ultima instancia, pudo surgir el problema de la alienacion mental, y en suyo seno anidan las mas variadas y complejas cuestiones filosoficas, politicas e ideologicas.