Rosa María Díaz Jiménez es doctora en Trabajo Social, licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y máster oficial en Investigaciones Feministas. Inició su carrera profesional como trabajadora social en organizaciones sociales y representativas de las personas con discapacidad intelectual en Andalucía, para posteriormente centrarse en labores docentes y de investigación en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO). Sus líneas de investigación se centran en la diversidad funcional, el género y las políticas sociales. Asimismo, es directora académica de varios títulos propios de la UPO, Máster en Terapias Ecuestres (VIII ed.) y Formación para el empleo y la vida autónoma de personas con discapacidad intelectual (FEVIDA). En la universidad pública ha desempeñado diversos cargos académicos como la dirección del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales en la UPO o la dirección de Igualdad, Cultura y Cooperación al Desarrollo en la Universidad Internacional de Andalucía. Actualmente es decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.
Recibe novedades de ROSA MARIA DIAZ JIMENEZ directamente en tu email
Esta obra ofrece un marco general de información y reflexión sobre la discapacidad. Pretende facilitar la intervención social de los profesionales que entran en contacto con este colectivo. Establece puntos de encuentro entre el Trabajo Social y las personas con discapacidad. Repasa la evolución histórica del comportamiento social frente a la misma y los conceptos vigentes.Se describe la población con discapacidad en España. Sin olvidar a la familia y al tercer sector como pilares importantes de este grupo. Aporta instrumentos para conocer la política social para el sector, partiendo dela marginación y exclusión social de las personas con discapacidad. Concreta los principios y valores que sustentan los sistemas de protección social, desde la normalización hasta la igualdad de oportunidades.Finalmente se describen las actuaciones, programas y servicios que materializan los derechos de las personas y sus familias, desglosados en función de los sistemas de bienestar, desde la salud, la educación, los problemas y posibilidades de empleo de las personas con discapacidad, la vivienda, los servicios sociales, la protección económica y finalmente la accesibilidad, al ocio, a la cultura, y a la comunicación.
Aunque los últimos años han presenciado un incremento sustancial del acceso de las personas con diversidad funcional a la Educación Superior y la atención a la diversidad se ha regulado en la legislacion universitaria, las universidades no ofrecen las mismas oportunidades a todo el alumnado con discapacidad quedando las personas con diversidad funcional cognitiva excluidas del entorno de la Educacion Superior.Este trabajo pretende mostrar como la universidad puede llegar a ser un agente importante de inclusion social, pues permite compartir espacios de formacion, socializacion, aprendizaje y crecimiento entre alumnado con y sin diversidad funcional, y aumentar las opciones de enriquecimiento mutuo en el conjunto de la comunidad universitaria, en particular, y de transmision del valor del respeto a la diversidad a la sociedad, en general.En esta obra se parte de la experiencia alcanzada en el desarrollo de dos ediciones de un programa formativo de posgrado para el empleo y la inclusion universitaria de jovenes con diversidad funcional cognitiva, denominado Formacion para el empleo y la vida autonoma de las personas con discapacidad intelectual (FEVIDA), una propuesta vinculada a trabajo social por la filiacion mayoritaria de su profesorado al titulo de grado en Trabajo Social. Mediante una decena de capitulos y ...
Con esta obra se acerca el conocimiento universitario a estudiantes con discapacidad intelectual en la que academicos de diversas disciplinas hacen accesibles diversas materias. La Universidad Pablo de Olavide organiza cada curso el titulo propio de Formacion para el empleo y la vida autonoma de personas con discapacidad intelectual (FEVIDA). Esta formacion universitaria permite ofertar a estudiantes con discapacidad materias practicas, humanisticas y profesionales. Muchos de los contenidos academicos se comparten con el alumnado de grado sin discapacidad. Se trata de asignaturas inclusivas que facilitan una interaccion del estudiantado con y sin discapacidad en el entorno natural de la educacion superior, generando oportunidades de mejora de los espacios de aprendizaje para toda la comunidad universitaria. Para ello, el libro ofrece una diversidad de asignaturas que forman parte de los planes de estudio de grados de diversas facultades y otras de caracter instrumental y transversal para el estudiantado. Como innovacion, el manual dispone de una version en lectura facil publicada en esta misma editorial con su contenido adaptado al alumnado con discapacidad intelectual, lo que la situa como obra de referencia en la accesibilidad cognitiva de contenidos universitarios.