Esta obra estudia la evolución de la economía y las disparidades interregionales en España durante las cuatro últimas décadas del siglo XX. Su autor se plantea en ella preguntas de gran interés y aporta respuestas y numerosos elementos que explican el desarrollo de la economia española durante ese periodo. Todo ello con gran rigor analitico y adoptando, ademas, la dimension territorial mas adecuada para este estudio: la provincia.La hipotesis central de la obra es que el cambio estructural ha sido el motor fundamental del crecimiento y de la convergencia en productividad, pero dicho cambio no ha sido en absoluto homogeneo y la estructura productiva de cada provincia ha condicionado el crecimiento de sus economias y la evolucion del empleo y la productividad.El desarrollo economico español ha sido marcadamente desigual por provincias y se ha producido un proceso de crecimiento en la produccion y el empleo concentrado desde el punto de vista regional. Las economias mas diversificadas o con una presencia mas importante de actividades terciarias han experimentado tasas de crecimiento mas elevadas configurandose como las mas dinamicas y concentrando, por tanto, gran parte del empleo y de la poblacion española.En definitiva, el cambio estructural de la economia española, desigual territorialmente, ha permitido un acercamiento de los niveles de productividad y renta, aunque tambien ha supuesto que se produzcan fenomenos de concentracion de la actividad productiva, del empleo y de la poblacion, relegando a determinadas provincias a una situacion de atraso relativo que parece no tener indicios de cambiar en un futuro cercano.
La pandemia de la COVID-19 ha irrumpido en nuestras vidas, tanto en el plano individual como social. Ha trastocado radicalmente nuestras relaciones familiares, económicas y sociales y nos ha obligado a permanecer en nuestras casas. Ademas del importante coste en terminos de perdidas humanas y sufrimiento por la enfermedad, y de los costes economicos y sociales altisimos derivados por el confinamiento y la velocidad de la desescalada, ¿como se dibuja un futuro a medio y largo plazo de un mundo pos-COVID? La pandemia parece que nos ha obligado a encarar nuevos desafios, pero realmente ¿son tan nuevos? ¿No nos ha enfrentado al espejo de nuestras contradicciones? Se habla de avanzar hacia la normalidad pero ¿no deberiamos ir para otro lado? Esta obra colectiva, de la mano de reconocidos expertos en distintos ambitos de las ciencias sociales, nos ofrece reflexiones basadas en datos sobre las visiones de un futuro no solo posible, sino tambien deseable para construirlo entre todos. Porque si hay algo que nos ha enseñado la pandemia es a darnos cuenta de que ?el futuro ya no es lo que era?.