Salvador García Castañeda estuvo encargado del Instituto Hispano-Arabe de Cultura de Baghdad, Iraq, se doctoró en Lenguas Románicas en la Universidad de California, Berkeley, enseñó Literatura Española en San Francisco State University, en la University of Michigan, Ann Arbor, y en la actualidad es catedrático de Literatura Española en The Ohio State University, en los Estados Unidos. Es autor de numerosas publicaciones, entre ellas: Las ideas literarias en España entre 1840 y 1850, University of California Press, 1971; Miguel de los Santos Álvarez (1818-1892). Madrid, SGEL, 1979; Valentin de llanos y los orígenes de la novela histórica. Valladolid: Diputación Provincial, 1991; Los montañeses pintados por sí mismos. Un panorama del Costumbrismo en Cantabria. Ayuntamiento de Santander, 1991; Telesforo de Trueba y Cosío (1799-1835). Universidad de Cantabria, 2001.
Recibe novedades de SALVADOR GARCIA CASTAÑEDA directamente en tu email
Evaluar la obra de Trueba y Cosío es una tarea difícil ya que era un escritor singular, de formación clásica, cuyos escritos abarcan dos culturas muy diversas, en quien hallaran expresión literaria la ideología ilustrada y la romántica. Aunque llegó a conocer la fama no le duró mucho más allá de la muerte, pues Telesforo de Trueba fue un extranjero en su patria, donde no podían leerle en inglés, y en Inglaterra un autor sin raíces en aquella cultura.
Es esta una obra esencial para entender el Romanticismo español, que se aparta decididamente de la vía que seguirán el Duque de Rivas o Zorrilla. Aunque se trata de relatos históricos (salvo dos de asunto legendario) ambientados en la Edad Media o el Siglo de Oro, José Joaquín de Mora traza con ellos una visión crítica y sarcástica del Antiguo Régimen, mediante procedimientos de desmiti cación en línea con la perspectiva irónica de Byron. Desestima, por ello, la historia como imagen de la verdad y la convierte en un espejo deformante de las convenciones políticas y literarias del presente, abordado por medio de digresiones satíricas y humorísticas de carácter byroniano. No menor es su novedad poética, pues De Mora se muestra partidario de experimentar en una vía media "que diste tanto de la humilde trivialidad del romance como del altisonante extrañamiento de la epopeya".
El presente libro se propone cubrir la obra juvenil de Pereda desde sus comienzos como escritor hasta 1878, cuando aparece El buey suelto. Para enjuiciar debidamente la obra de madurez debería conocerse bien la de esta época pues es imprescindible tenerla en cuenta para estudiar su producción más tardía. Además de los capítulos dedicados al periodismo y al costumbrismo, los demás están dedicados a otros aspectos tan poco explorados de la obra de Pereda como su producción teatral, su labor como crítico de teatro, su poesía, los periódicos y revistas políticas fundados por él o en los que intervino señaladamente, y su afición a la polémica y a la sátira.