Desde el último tercio del siglo XX el desarrollo filosófico está bajo el signo de un giro pragmático. El despliegue mutidireccional de la teoría de los actos de habla, la rehabilitación del pragmatismo clásico, el neopragmatismo, la teoría crítica, el programa de naturalización de la fenomenología, los estudios sociales y culturales sobre la empresa científica, el narrativismo en filosofía de la historia, el auge de la filosofía de la acción y de las posiciones comunitaristas en filosofía política, entre otras tendencias, son testimonio de dicho giro.
Una introducción a la filosofía supone considerables desafíos y peligros certeros, pues promete a la vez demasiado y demasiado poco. Demasiado, porque si se concibe a la filosofía como "ciencia de ciencias" o "suma del saber", una introduccion a ella debera poner al alcance de la mano lo mas recondito e inaccesible; demasiado poco, porque advertidos de que semejante promesa permanecera incumplida, se sospecha razonablemente que la verdadera filosofia sera sacrificada en el altar de la divulgacion y lo que se obtendra a cambio sera un palido sucedaneo suyo o un resumen esquematico de su historia. La obra que aqui se presenta esta a la altura de los referidos desafios y sortea con buena fortuna los peligros. Lo logra evitando ofrecer una reconstruccion esquematica y arbitraria de la historia de la filosofia en la que se despliegue el catalogo de nombres y doctrinas de los filosofos mas famosos. En cambio, Introducciones a la filosofia constituye una presentacion de los principales problemas de la filosofia, combinando la fidelidad al legado clasico con la actualizacion en terminos del debate contemporaneo.
La única fidelidad de Wittgenstein fue para lo que en cada momento de su vida consideró filosóficamente correcto. Esta fidelidad lo llevó a definiciones radicales y continuidades profundas, cuyos efectos de enseñanza dieron lugar a diversas influencias, marcando el derrotero de la Filosofia del siglo XX.