Nascut a Perusa l’any 1906, va passar gran part de la seva vida a Roma, amb la seva mare. Obertament homosexual, Penna, que va viure sota el feixisme i el catolicisme la repressió més asfixiant, va patir una depressió profunda tot al llarg de la seva vida que li va impedir mantenir relacions personals sanes o treballar amb una certa continuïtat. Comptable, corrector de galerades, marxant, venedor d’embotits, rellotges i rampoines, va viure en la misèria més absoluta, per bé que de seguida es va fer un nom entre els poetes italians més reconeguts. Tot i guanyar els premis més destacats del país (Premi Viareggio per Poesie, 1956; Premi Fiuggi per Tutte le poesie, 1970; Premi Bagutta per Stranezze, 1977), va morir l’any 1977, sol i pobre, a la casa que havia compartit amb la seva mare.
Recibe novedades de SANDRO PENNA directamente en tu email
Nos hallamos ante una obra capital que marca el cénit de la apasionante carrera de un poeta muy singular, homosexual, bohemio y marginal, al que se considera unánimemente el «Cavafis italiano». Una p
Bilingüe. Al margen de capillas y escuelas, contraria al discurso y a las formas herméticas de sus contemporáneos, libre de toda retórica literaria, la poesía de Sandro Penna destaca por su transparente belleza, su musicalidad inmediata y un misticismo sincero y preciso. Desde las calles anónimas, los suburbios, las tabernas, Sandro Penna construye un universo poético que destila pura existencia y sensualidad. En perpetua búsqueda del amor ilícito, desde un peculiar exilio por propia voluntad.
L?obra poètica de Sandro Penna és una de les més importants del Novecento italià. Considerat algun cop com el Kavafis italià, la seva poesia obertament homoeròtica, tan aparentment cristal·lina i ple
Algo de fiebre se publicó en la primavera de 1973. Fue el único libro en prosa que editó Sandro Penna, quien en ese momento tenía 67 años. Pier Paolo Pasolini -que fue siempre un gran defensor de la poesia y de la persona de Penna- escribio un encomiastico articulo sobre el libro, que se publico en Tempo el 10 de junio de 1973. El articulo (que glosa la Italia descrita en los relatos y prosas de Penna) empieza con esta frase, voluntariamente provocativa, aunque explicada adelante: ¡Que maravilloso pais era Italia durante el periodo del fascismo e inmediatamente despues! Penna, en efecto, habla en sus textos (mas pequeños relatos liricos que poemas en prosa) de sus vagabundeos por un pais precapitalista -años 30 y 40- donde aun existe una vida en cierto modo primitiva, popular, y donde el pueblo no se confunde aun con la burguesia. Es esa Italia limpia de capitalismo, donde la represion actua al nivel burgues mucho mas que al popular, y donde por ello surge una gente abierta y pobre y unos muchachos marginados, aburridos y facilmente pansexuales, el pais que describe -siempre en trazos intensos y breves- Penna y el que añoro, sobre todo en sus años ultimos, Pasolini. Sandro Penna tuvo exito critico, literario y lector en los ultimos años de su vida (mezclada poesia y leyenda) pero como tantas veces ocurre, su exito absoluto fue postumo. Pasolini fue el primero en decir -en su libro critico Passione e ideologia- que Penna era el mejor lirico italiano del siglo. Luego lo han dicho muchos (entre ellos Raboni y Garboli) y hoy es normal compararlo, en Italia, con Saba y Montale, como faros de la poesia mas nueva, clasica y renovada mas alla de las vanguardias. Luis Antonio de Villena.
Poeta de una extraordinaria transparencia formal, Sandro Penna (Perugia, 1906 - Roma, 1977) consiguió expresar a través de una exquisita musicalidad, el relato de una experiencia humana marcada por una dolorosa tendencia al extrañamiento y que, sin embargo, resulta luminosa por un capacidad de goce casi mistica.