Un personaje de Cervantes, el bachiller Sansón Carrasco o, lo que es lo mismo, el Caballero de la Blanca Luna que vence a don Quijote, es el nombre escogido como seudónimo colectivo por los cinco autores de este libro, editores del blog del mismo título: Elisa de la Nuez es abogado del Estado, fundadora y coeditora del blog ¿Hay derecho? Ha desarrollado su actividad profesional en la Administración Pública, en el sector público y en el sector privado, en el que ha fundado su propia empresa, Iclaves, especializada en estudios y proyectos de nuevas tecnologías y la sociedad de la información. Es especialista en transparencia y buen gobierno. Publica habitualmente en diversos medios y en iniciativas de la sociedad civil para la regeneración democrática, entre ellas el Manifiesto de los 100 para la reforma de los partidos políticos. Fernando Gomá Lanzón es notario, fundador y coeditor de ¿Hay derecho? y presidente de honor de la plataforma cultural y educativa Qué Aprendemos Hoy. Forma parte de la comisión del consumidor del Consejo General del Notariado y ha publicado numerosos trabajos y artículos jurídicos en revistas especializadas y periódicos, muchos de ellos relacionados con cuestiones relativas al consumidor y nuevas tecnologías. Es miembro del consejo de administración de la Agencia Notarial de Certificación, la sociedad tecnológica del notariado español. Ignacio Gomá Lanzón es notario, miembro del consejo de redacción y del de dirección de la revista El Notario del siglo XXI y coeditor de ¿Hay derecho? Es autor de numerosas publicaciones y ha participado como conferenciante en numerosos congresos, seminarios y reuniones profesionales, tanto a nivel nacional como internacional, entre otras, en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, en la Academia Matritense del Notariado y en Harvard. Ha sido miembro de la junta directiva del Colegio Notarial de ...
Recibe novedades de SANSON CARRASCO directamente en tu email
Este libro viene a llenar un vacío en la bibliografía española sobre un fenómeno, el del éxito en los negocios forjado a través de las estrechas e interesadas relaciones de los empresarios con el poder politico el llamado capitalismo clientelar o capitalismo de amiguetes, del que en España hay, sin duda, abundantes ejemplos. A partir del analisis de esa lacra, de la regulacion que la permite, los organos gubernamentales y empresariales que la acompañan y las corruptelas que se le asocian, los autores, responsables de uno de los blogs juridico-politicos mas importantes del pais, Hay Derecho, examinan las causas y, sobre todo, las posibles consecuencias de una practica tan antigua como la humanidad, pero que, diagnostican, no es mas que el reverso intimo y oscuro de la democracia de baja calidad.Contra el capitalismo clientelar no va dirigido solo a economistas o juristas. Como funciona el mercado o como se gobiernan las empresas no es algo que interese unicamente a los especialistas: nos concierne a todos, porque a todos nos afecta como ciudadanos. Al fin y al cabo, el capitalismo clientelar es la espina dorsal de un Estado tambien clientelar cuya manifestacion externa mas evidente son unas instituciones capturadas por los intereses de unos pocos, y que hasta el momento se han mostrado incapaces de frenarlo.
Un análisis de las debilidades institucionales que lo permiten y de por quéel Estado es incapaz de frenarlo. Este libro viene a llenar un vacío en la bibliografía española sobre un fenómeno, el del
Crónica de la descomposición del Estado de derecho en España de la mano de los autores de uno de los blogs de actualidad política y económica más seguidos de España.¿Es España de verdad un Estado de derecho? El imperio de la ley, ¿es realmente lo que define, enmarca y condiciona nuestras relaciones de convivencia? La justicia, sus protagonistas y las instituciones judiciales, ¿son las que nos merecemos? Y sobre todo: ¿estan a la altura de lo que demanda la sociedad española?Nadie discute que en España el Estado de derecho atraviesa hoy una situacion delicada. Todo el entramado institucional creado para salvaguardarlo, desde el proceso inicial de generacion de normas hasta su aplicacion final por la judicatura o por la Administracion Publica, esta amenazado de derribo y se muestra en ocasiones demasiado debil para taponar las grietas por las que se filtran los intereses particulares de los mas poderosos o simplemente de los mas desvergonzados.La defensa del Estado de derecho pasa por obligar a nuestros dirigentes a tomar conciencia de su responsabilidad, denunciando sus excesos y sus carencias si es necesario, que es justo lo que hacen en este libro varios de los editores del blog juridico mas importante de nuestro pais. Porque depende de nosotros conseguir que vivamos en un Estado que respete los compromisos adquiridos entre todos y en el que se pueda decir, sin reparos, que si hay derecho.