¿Se debe permitir la utilización de símbolos religiosos en el marco de una sociedad laica? ¿Constituyen determinados símbolos religiosos un elemento de discriminación femenina? ¿Tiene nuestro Derecho capacidad de respuesta frente a este tipo de conflictos, que son consecuencia de una sociedad cada vez mas globalizada? Este trabajo pretende resolver estos y otros interrogantes, analizando desde una perspectiva juridica las posibilidades de acomodacion de la simbologia religiosa en los distintos ambitos de nuestro tejido social, en el marco del respeto a los derechos fundamentales y a los principios de organizacion del Estado. Resulta especialmente destacable el recurso que en este trabajo se hace a la tecnica del Derecho comparado con el analisis de los conflictos suscitados por el empleo de estos elementos religiosos en los paises occidentales, tratando de encontrar en ellos soluciones que puedan ser extrapoladas a nuestro ordenamiento juridico. Nos encontramos, en definitiva, ante un trabajo especialmente agudo, de gran calado juridico y de indiscutible novedad, que aborda uno de los aspectos mas candentes y de mas proyeccion de las sociedades occidentales, cual es la integracion religiosa en el marco de las coordenadas juridicas del Estado de Derecho.
¿Tiene el trabajador derecho a rechazar el cumplimiento de ciertas obligaciones laborales cuando resultan contrarias a su religión? ¿Tiene el empresario la obligación de acomodar las creencias religiosas de sus empleados cuando le resulte posible? Cuando el empleador es una confesión religiosa ¿puede despedir a los trabajadores que no respeten en su vida personal el ideario religioso o someterles a obligaciones acrecentadas de lealtad frente a su propia doctrina? Este trabajo clarifica cuáles son las respuestas que el Derecho proporciona a estas y otras cuestiones, teniendo en cuenta el compromiso mostrado por la legislación y la jurisprudencia actuales con la protección de la igualdad y no discriminación en el empleo por razón de religión. Para ello se analizan críticamente los pronunciamientos más recientes de nuestros tribunales, a la luz de las orientaciones de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
El Derecho de la Unión Europea, en su decidido afán por regular todas las cuestiones que entran dentro de su ámbito de competencia, ha ido aprobando una legislación que presenta una clara incidencia sobre el ejercicio de la libertad e igualdad religiosa de individuos y grupos. Teniendo en cuenta el contenido de la Carta de los derechos fundamentales en la Union Europea, en este trabajo se expone, de una manera sistematica, el contenido de aquellas normas comunitarias que presentan una incidencia mas directa sobre el llamado factor religioso, en particular las relativas, entre otros aspectos, a la proteccion del bienestar animal, la igualdad y no discriminacion religiosa en el empleo, la asistencia sanitaria transfronteriza en el marco de la objecion de conciencia a tratamientos medicos, la financiacion de confesiones religiosas y otras cuestiones relativas al derecho matrimonial de las confesiones religiosas. Este estudio normativo sirve de portico a un analisis critico y riguroso de la proteccion que dispensa el Tribunal de Justicia de la Union a la libertad e igualdad religiosas cuando resuelve las tensiones entre el Derecho de la Union y los referidos derechos fundamentales, lo que permite poner de manifiesto tanto los puntos fuertes como algunas inconsistencias detectables en su jurisprudencia.
La reciente apertura en nuestro Derecho del matrimonio a las parejas del mismo sexo ha sido polémica en diversos aspectos, que oscilan desde la constitucionalidad de la Ley 13/2005, de 1 de julio, hasta la posibilidad de ejercicio de la objecion de conciencia por parte de aquellos a quienes compete intervenir en la celebracion de este tipo de uniones. Este trabajo analiza rigurosamente estas y otras cuestiones a traves de un estudio que abarca no solo las bases constitucionales y normativas que han servido de fundamento a esta ampliacion del matrimonio, sino tambien los pronunciamientos mas relevantes de los tribunales españoles y de la jurisprudencia extranjera. Nos encontramos ante una elaboracion de profundo calado juridico, y de indiscutible novedad, con la aportacion de datos de extraordinario interes que pone de manifiesto que nos encontramos ante un debate abierto en el que las respuestas distan mucho de ser homogeneas.