Investiga la representación del negro en la narrativa antiesclavista del Siglo XIX en Cuba y Brasil. La profesora Rosell parte de la idea de que la literatura fundacional ficcionaliza la comunidad imaginaria que los intelectuales decimononicos aspiran a constituir, y que estas manifestaciones literarias representan un contradiscurso, ya sea del sector liberal al discurso politico y economico de la esclavitud o de la mujer con respecto al discurso masculino. Este contra discurso se inserta dentro de lo que la autora denomina "discurso de(r)mografico", al tener el color de la piel como unos de sus elementos principales, y que consiste en un proceso progresivo de "blanqueamiento". Este proceso, en la mayoria de los casos, se da a traves de la figura de la mujer, privilegiando a la mulata, que por sus caracteristicas fisicas se constituye en simbolo de los sexual/nacional.
Después de la dificultad siempre llega la calma y la única referencia que nos queda es donde el amor haya prevalecido.Poder aportar un poco de luz en la oscuridad en al que , sin darse cuenta, muchas personas están a veces inmersas, es luz también para mi.
Aunque parezca increíble en un escritor que como André Gide (1869-1951) prodigó tanto las confidencias, lo cierto es. que pese a las mil quinientas páginas de su Diario íntimo todavía le quedaban cosas por decir... En efecto, ciertos repliegues secretos de su vida, la intimidad de sus relaciones conyugales habían quedado púdicamente en la sombra mientras su mujer vivió. Pero una vez desaparecida, Gide superó todo escrúpulo, dando a luz Et nunc manet in te, publicado primeramente en una edición privada de trece ejemplares y reimpreso luego en tirada común tras la muerte de su propio autor, con el agregado de ciertas páginas del Diario concernientes al mismo tema. Este libro es un texto imprescindible para conocer todas las dimensiones de la vida y obra de un espíritu tan complejo como el de André Gide. Traducción y prólogo de Jorge Zalamea